Pampeando

EL TANGO Y LA PAYADA

  El suburbio alimentado por los gauchos

Un fenómeno de transmigración se confabuló –desde adentro- para dar al caos humano de nuestras ciudades su definitivo aspecto: en tanto el campo adquirió con el clavaje de alambradas su gran tono feudal, su habitante trashumante y rebelde o lo que de él quedaba –si no se reclutó en el régimen degradatorio del peonaje- se vio forzado a bajar a la ciudad.

El gaucho, estropeado por una circunstancia que no entendía y despojado de su libertad, de sus bienes, de sus amores y su pasado, se atrincheró en el irremediable presente, y toda la violencia de su desarraigo vino a gotear, desde su soledad y su introspección, sobre los bordes de la ciudad, el suburbio.

Decía Martínez Estrada que “Hacia el oeste y el sur, quedaba la Pampa sin vencer; no se la desalojó al edificar, quedó agazapada. Quedó allí el compadre de pañuelo y cuchillo que un buen día se juzgó ciudadano de la urbe, quiso entrar en derecho de esa ciudadanía y se afirmó como ente de la frontera. La Pampa era irremediablemente invadida, pero el hombre de la Pampa quedó irremediablemente apresado entre la expansión de la ciudad y la resistencia del campo.” (El Tango. Su historia y evolución. Horacio A. Ferrer)

Tango y payada. Luis A. Sierra daba esta semblanza: “Cuando Pascual Contursi aparece en el escenario del tango, su estructura cambia fundamentalmente. Da el paso trascendental, rectificando su línea primitiva de danza canallesca. ¿Y cuál es la influencia que decide esa transformación? La payada. Sin duda alguna, hay en Contursi raigambre de payador. Ya Villoldo, guitarrero y cantor, quiso darle versos al tango, pero le puso letra de cuplé a “La Morocha” de Saborido. Y el mismo Contursi fue payador. La payada y el tango están hermanados en su auténtica expresión de pueblo”.

 

Tango. Es indudable que “La Morocha” es lo más parecido a un cuplé que a un tango, pero los versos que le puso Villoldo acompañaron la música de Saborido; más bien creo que es la música y no los versos los que representan aquél género musical. De todos modos debemos admitir que el tango tiene el mérito de reunir en su genealogía más de un ancestro. La evolución se va produciendo de a poco (como todo fenómeno evolutivo) y por esa razón es casi imposible dar una fecha exacta para su nacimiento.

Payada. ¿es muy antigua la “payada”? Como antecedentes, solemos mencionar a los trovadores. Sin embargo un tema que solicitó mi atención “pampeana” ocurre en la página 35 del verso CXLV, en “La Eneida”, de Publio Virgilio Marón (Editorial Alba, Madrid, 2001) cuando relata sobre el ‘crinado’ Yópas (supuse que se refería a lo que en tierra de gauchos se denomina ‘crinudo’).

Dice de él: El cual describe con laúd divino / lo que Atlas le enseñó por gran fortuna: / Cómo el sol desfallece en su camino; / porqué altera su faz la móvil luna; / dónde la bestia de los campos vino; / cuál fue del hombre la primera cuna; / qué fuente al mundo suministra el agua; / dó está de los relámpagos la fragua”…

    La Eneida

Se me ocurre pensar en el Martín Fierro, en Santos Vega, pues con esta descripción Yópas parece ser el ancestro de nuestros PAYADORES que describían el mundo y los fenómenos de la naturaleza. Estamos hablando del siglo I a.C. dos mil cien años atrás.

César J. Tamborini Duca

Académico Correspondiente para León

Academia Porteña del Lunfardo

SANTOS VEGA LA PRENDA DEL PAYADOR

(Rafael Obligado)

El sol se oculta: inflamado

el horizonte fulgura,

y se extiende en la llanura

ligero estambre dorado.

Sopla el viento sosegado,

y del inmenso circuito

no llega al alma otro grito

ni al corazón otro arrullo

que un monótono murmullo,

que es la voz del infinito.

Santos Vega cruza el llano,

alta el ala del sombrero

levantada del pampero

al impulso soberano.

Viste poncho americano,

suelto en ondas de su cuello

y chispeando en su cabello

y en el bronce de su frente

lo cincela el poniente

con el último destello.

¿Dónde va? Vese distante

de un ombú la copa erguida,

como espiando la partida

de la luz agonizante.

Bajo la sombra gigante

de aquel árbol bienhechor,

su techo, que es un primor

de reluciente totora,

alza el rancho donde mora

la prenda del payador.

Ella, en el tronco sentada,

meditabunda le espera,

y en su negra cabellera

hunde la mano rosada.

Le ve venir: su mirada,

más que la tarde serena,

se cierra entonces sin pena,

porque es todo su embeleso

que él la despierte de un beso

dado en su frente morena.

No bien llega, el labio amado

toca la frente querida,

y vuela un soplo de vida

por el ramaje callado…

Un ¡ay! apenas lanzado,

como susurro de palma

gira en la atmósfera en calma;

y ella fingiéndose enojo

alza a su dueño unos ojos

que son dos besos del alma.

Cerró la noche. Un momento

quedó la Pampa en reposo,

cuando un rasgueo armonioso

pobló de notas el viento.

Luego, en el dulce instrumento

vibró una endecha de amor,

y, en el hombro del cantor,

llena de amante tristeza,

ella dobló la cabeza

para escucharlo mejor.

 

«Yo soy la nube lejana

(Vega en su canto decía)

que con la noche sombría

huye al venir la mañana;

soy la luz que en tu ventana

filtra en manojos la luna;

la que de niña, en la cuna,

abrió tus ojos risueños;

la que dibuja tus sueños

en la desierta laguna.’

«Yo soy la música vaga

que en los confines se escucha,

esa armonía que lucha

con el silencio, y se apaga;

el aire tibio que halaga

con su incesante volar,

que del ombú vacilar

hace la copa bizarra,

¡Y la doliente guitarra

que suele hacerte llorar!’

Leve rumor de un gemido,

de una caricia llorosa,

hendió la sombra medrosa,

crujió en el árbol dormido.

Después, el ronco estallido

de rotas cuerdas se oyó;

un remolino pasó

batiendo el rancho cercano;

y en el circuito del llano

todo en silencio quedó.

Luego, inflamando el vacío,

se levantó la alborada,

con esa blanca mirada

que hace chispear el rocío.

Y cuando el sol en el río

vertió su lumbre primera,

se vio una sombra ligera

en occidente ocultarse,

y el alto ombú balancearse

sobre una antigua tapera.


Verso segundo del “Santos Vega” de Rafael Obligado; por Chacho Santa Cruz:

Artículo dedicado a mi hijo César Juan Manuel Tamborini, Administrador del Blog, que mañana día 10 de enero de 2024 cumple 38 años

About author
César José Tamborini Duca, pampeano-bonaerense que también firma como "Cronopio", es odontólogo de profesión y amante de la lectura y escritura. Esta última circunstancia y su emigración a España hace veinte años, le impulsaron a crear Pampeando y Tangueando y plasmar en él su cariño a la Patria lejana.
Articles

2 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.