Mate terapia, reunión de amigos, nexo de unión previo o ulterior a una comida, convocatoria alrededor del fogón en la idiosincrasia del gaucho (en grupo o en la soledad de la ancha pampa), infaltable en patriadas de nuestros gauchisoldados, símbolo de argentinidad… hoy, cuando la vida moderna introdujo cambios en los hábitos ciudadanos, el mate permanece incólume y se adaptó a los cambios de las costumbres en forma de “materías”, sitios donde (al estilo de los cafés) se puede degustar la infusión, como el “Restaurante y Mate Bar La Pava” de la calle Santa Rosa, en Ituzaingó, que se aprecia en la foto.
Su Leyenda
Dice la leyenda guaraní que Tupá, una de las fuerzas divinas primordiales, representativa del poder del agua, del trueno y del relámpago, les regaló la caá (planta de la yerba mate) para agradecer la hospitalidad que le brindaron los guaraníes en una ocasión que visitó la tierra; Tupá les enseñó asimismo el modo de tratarla y consumirla.
Posteriormente a esta leyenda se la apropiaron para modificarla los misioneros jesuitas, tal como nos relata Juan Ambrosetti en su libro “Supersticiones y Leyendas” sobre el origen de la planta de yerba mate:
“Dios, acompañado por San Juan y San Pedro, bajó a la tierra y se puso a viajar.
Un día, después de una jornada penosa, llegaron a casa de un viejito, padre de una hija joven y bella, a quien quería tanto que para que se conservara siempre inocente fue a vivir con ella y su mujer en medio de un bosque espeso, en donde aún no había penetrado hombre alguno. El viejito era sumamente pobre, pero a pesar de eso, tratándose de forasteros, los hospedó lo mejor que pudo, y mató en su obsequio para servirles de cena la única gallina que tenía. Viendo esta acción y cuando quedaron solos, Dios preguntó a San Juan y San Pedro qué harían ellos en su lugar, a lo que contestaron ambos que premiarían largamente al viejito. Dios entonces lo hizo llamar y le dijo estas palabras: tú que eres pobre has sido generoso; yo te premiaré por esto. Tú posees una hija que es pura e inocente y a quien quieres mucho; yo la haré inmortal, para que jamás desaparezca de la tierra”.
Y Dios la transformó en la planta de la yerba mate, y desde entonces existe esta planta que, aunque se corte, vuelve a brotar.
Los braceros (trabajadores de las plantaciones) dicen sin embargo que Dios en lugar de transformarla en yerba, la hizo dueña de la yerba (la Caá Yarí), y que aún existe en los yerbales ayudando a los que hacen pactos con ella. El bracero que quiere hacer pacto con ella espera la Semana Santa y entra a alguna iglesia prometiendo formalmente que vivirá siempre con ella en la selva jurando que no tendrá trato con otra mujer. Realizado el voto se dirige a la selva, dejando un papel en una mata de yerba, con su nombre y el día y la hora en que regresará para encontrarse con ella.
El bracero debe armarse de valor para el día de la cita, pues con intención de probarlo la Caá Yarí arrojará sobre él víboras y otros animales propios de la espesura del bosque. Comprobado su valor y fidelidad se le aparece la deidad joven y hermosa, renovando el bracero su voto de fidelidad. Desde entonces cuando va a cortar yerba cae en un dulce sueño, durante el cual la Caá Yarí le prepara su fardo, lo acompaña al despertar y le ayuda a sostenerlo hasta llegar a la balanza, y al ser invisible para los demás se sube sobre el fardo para acrecentar su peso y dar mayor ganancia al trabajador. Pero no perdona que le sean infiel; cuando algún bracero muere de cualquier enfermedad, los compañeros se susurran al oído: “La Caá Yarí se vengó porque la traicionó con otra mujer”.
Los tareferos que son las personas de hábiles manos para podar las plantas yerbateras, en un raro dialecto en el que se entremezclan el castellano, el guaraní y el portugués, nos cuentan otra leyenda:
«En una ocasión un labrador guaraní salvó a una mujer de un jaguar, proporcionándole posteriormente alimentación; ella en realidad era la personificación de la luna y, en agradecimiento, le obsequió con una planta que ‘despierta a los dormidos, corrige a los haraganes y hace hermanas a las gentes que no se conocen’: la yerba mate».
En un circuito de aproximadamente 700 Km, partiendo desde Yapeyú (Corrientes) hasta Iguazú (Misiones) recorremos la denominada «Ruta de la Yerba Mate», atravesando sitios yerbateros por excelencia, como Colonia Unión, Colonia Leibig y Gobernador Virasoro; en éste último precisamente se encuentra el Establecimiento Las Marías, que reúne en un sitio varios aspectos interesantes: Pueblo, Reserva Ecológica, Sitio Histórico y Fábrica, donde se elaboran las conocidas «yerba mate» TARAGÜÍ y UNIÓN, donde un viejo tarefero nos recreó con esta última leyenda. Más de 10 hectáreas de bosque del Establecimiento permitirá gozar a nuestra vista de distintos aspectos, como el antiguo casco colonial «La Mayoría» y degustar variantes de la yerba tradicional, como UNIÓN RELAX y UNIÓN BIO.
El autor consultó las siguientes fuentes: “Supersticiones y Leyendas” (mencionada en el texto) /Revista Nacional de Literatura, Arte y Ciencia. Montevideo (Uruguay) 1947./ Libro Caá Porá’i del Establecimiento Las Marías./ Adaptación de Fernán Silva Valdez.
La próxima vez que vuelva a Buenos aires, tomaré otra vez MATE. Solo que después de leer este ilustrado artículo y los comentarios que suscita saborearé la infusión con el íntimo placer de quien quiere «»beberse a tragos largos su pócima de recuerdos y se embriaga en lejanías para acariciar sus sueños» parodiando un añejo pasillo de Abel Romero Castillo.
Gracias a Joaquín Eduardo Álvarez en Medellín Colombia por mantenerme embarcado en este ambiente gaucho tanguero .
Muy bueno mi amigo! Excelente trabajo respecto al mate.
Le cuento que, al cruzar la frontera entre Suiza e Italia, iba tomando mates en el coche. Grande fue la confusión de los funcionarios suizos que insistían que consumía y portaba drogas. jajaja. era mi simple mate. me demoraron dos horas hasta que alguien pudo aclarar que lo que estaba succionando era yerba mate con agua caliente. No faltó un curioso entre aquellos funcionarios que no pudo resistir la tentación de chupar un rico mate argentino!
Me encantaron los textos sobre el mate, desde hoy en adelante voy a mirar con el respeto que se merece y buscaré una yerba antiácida, que las hay y comenzaré a tomar mate, además tiene muchas bondades, la yerba, que no le conocía y las leyendas me subyugaron!!! Nélida Caracciolo
Siento una gran alegría por los comentarios recibidos, algunos emitidos directamente en el Blog, [les agradezco a todos los que lo hicieron, algunos en Mate (I) y otros en Mate (II)] muchos enviados a mi correo entre los que rescato algunos a continuación, pero antes destacar que la anécdota relatada por Norberto Panonne me hizo recordar otra similar ocurrida en España, cuando nos visita una amiga de mi esposa Patricia y en determinado momento le pregunta «¿qué es lo que estás tomando?». Después de las explicaciones del caso la amiga responde «Menos mal que te pregunté, de lo contrario me iba con el convencimiento que te estabas drogando».
El amigo Juan Pablo hace un aporte interesantísimo de cuyo conocimiento no puedo privarlos:
Estimado amigo: Sin ser experto ni haciendo valer mi condición de entrerriano , sugiero que al tema del mate le incorpores, además, otra bibliografía. La de Amaro Villanueva (Gualeguay 1900) –segundo marido de mi madre- a quién conocí personalmente. Escribió un par de libros sobre el mate, con mucho fundamento, rigor, orden expositivo y llaneza en el lenguaje sobre el Arte de cebar (primera edic. es de 1938 y la que yo tengo es de 1960) y sobre El lenguaje del mate (1967). También La boca del mate – refranes y modismos. Está en las obras completas., en donde también podés encontrar Noticias lexicológicas. Vale la pena para que puedas desarrollar con mayor solvencia tu mate 3. Además, recientemente la universidad de entre ríos publicó su obra completa en tres gruesos volúmenes que reúnen toda su obra. Fue un tipo muy interesante y tiene material muy bien destilado sobre poesía (él era poeta) y dichos populares de tierra adentro. También fue lunfardista y en eso mi madre trabajó mucho con él.
Un cordial saludo.
J.P.Jaroslavsky
El poeta Mario Valdes envía su saludo poéticamente:
Mateando esta madrugada
Leí el mail con atención,
Pues está en mí la afición
De estar en cada mateada.
Aprovecho la bolada
Para enviarle hasta España
Mis plácemes por la maña
Del dulzón o del amargo.
Si viajo allá, ya le encargo
Me convide uno con caña.
Tranco a tranco, vaya al trote
Mi saludo en estrambote.
(Mario Valdes)
A través de Eduardo Sibilin recibí la siguiente nota de Pepe, el hijo de Carlos Mayel:
Muchas Gracias querido Eduardo, una grata sorpresa para el Día del Padre, que tanto el tuyo el mío y el de tantos otros, ya no están entre nosotros. Muy interesantes y completas las notas del Sr. César José Tamborini Duca desde León, España. Si necesita «yerba de ayer secándose al sol», que avise y le envío! (también tengo de la fresca, si gusta!)
Mis calurosos saludos para él y un fuerte abrazo para vos.
Pepe
Héctor, mendocino más adicto al mate que al vino, envía lo siguiente:
Apreciado paisano, siempre le agradezco a Eduardo ( hermano tango ) por lo que me hace participar . Pero ahora desde la costa mediterranea ( 03720 Benissa ) , quisiera enviarle
mis cumplidos por ese elegante artículo periodisco sobre nuestro vicio agradable de calabaza + illex paraguarensis . Yo soy mendocino y fuí más adicto al mate dulce ( fui !! ) . Pero de estudiante viví en Córdoba con entrerrianos y correntinos . Después por mi trabajo viví casi 4 años en Misiones y por eso adquirí esa enfermedad contagiosa – viciosa agradable y social que es el mate y para mi mate es mate amargo. Desafortunadamente – quizás por los excesos – ya no puedo disfrutarlo como antes porque mi estómago se rebela. Espero que se difunda ese articulo tan bueno y le envío un gran saludo.
Héctor Ureta
Desde Colombia, Joaquín Eduardo Alvarez Jimenez envía a través del amigo Eduardo lo siguiente:
Apreciados amigos: El Mate es un símbolo del Cono Sur.
Eduardo Sibilín, desde Rosario (Argentina), gentilmente nos envía una monografía interesantísima sobre este asunto (Desde la información botánica de la planta hasta su uso y rituales pertinentes)……además ilustrado con el tema «Al Mate» interpretado maravillosamente por el cantor Carlos Mayel (Quien fuera vocalista de la Orquesta Típica del Maestro Osvaldo Fresedo), en esta ocasión acompañado de guitarras.
Una vez abran el primer link : https://pampeandoytangueando.com/pampeando/el-mate-i/
Al final del escrito; pueden hacer click sobre la flecha negra al lado del parlantico y se encontrarán una linda sorpresa: JOSÉ LARRALDE acompañándose con su guitarra; interpreta un tema extraordinario denominado: MI VIEJO MATE GALLETA
MUY LINDOS TEXTOS Y LEYENDAS FASCINANTES. NÉLIDA CARACCIOLO