SEVILLA …y su magia
Considero Sevilla una ciudad, como diría… ¡mágica! Porque uno puede conocer todos sus rincones después de haberla visitado en numerosas ocasiones, sin embargo a la vuelta de una esquina o frente a una apacible placita que aún no habíamos visto, de pronto aparece algo nuevo. Dejando a un lado los monumentos que son innumerables, que en mi última visita descubrí alguno ignoto hasta entonces (que espero mencionar en otro artículo), mencionaré aquellas visiones que guardan relación con nuestro lenguaje coloquial (el argentino quiero decir) y el tango, aunque me permitiré alguna licencia en forma de música andaluza o… pero vayamos al grano antes que lo contamine el gorgojo.
Las cosas suelen ocurrir imprevistamente, en cualquier circunstancia. Iba caminando despreocupado por la calle San Luis cuando al ver una tienda de antigüedades, tuve la tentación de entrar y me encuentro un personaje que me hizo recordar el tango DE PURO CURDA (hay que escucharlo cómo lo canta Armando Laborde)
En la misma calle San Luis (debo aclarar que era la primera vez que caminaba por ella) y tal vez inspirado por el susodicho borrachín me paré en un escaparate donde se exponían muchas bebidas alcohólicas; atraído por una que no conocía de las derivadas de la uva palomino tan habitual en los vinos andaluces, tomé nota de la misma porque su nombre se encuentra en el vocabulario lunfardo y en algunos tangos. La describiré más adelante, además de otro vino manzanilla que -éste sí- ya conocía, pero está el dicho “el hábito hace al monje” y aprovecho para incluir en el artículo.
Como también una palabra que vi en un cartel, inapropiada para pronunciar en público, pero ¡estoy en España! Y en España resulta una voz que se dice a diario, tan habitual es como decir agarrame. Claro que la otra foto, irónica, posiblemente alude a un prostíbulo de Argentina.
Voy a describir entonces alguna de las particularidades de uno de los vinos manzanilla, de Sanlúcar de Barrameda, que tiene un nombre muy apto para una lunfardiada:
- GUITA (del caló): 1. dinero contante; moneda / 2. Cordel o cuerda
Significado en la R.A.E. 1. Cuerda delgada de cáñamo (sinónimo: cuerda, cordel, bramante. / 2. Caudal, hacienda, bien [patrimonio] / 3. Dinero contante.
Manzanilla la guita
Las Bodegas de Hijos de Rainera Pérez Marín, se encuentran en Sanlúcar de Barrameda y fue fundada por Domingo Pérez Marín en 1852. El nombre de este vino tiene su origen en una anécdota de su fundador: cuando alguien quería comprar manzanilla en la bodega él siempre preguntaba ¿tienes guita?, refiriéndose a si el interesado disponía de dinero.
Con el paso del tiempo la bodega se empezó a llamar popularmente como la de LA GUITA. Posteriormente, para reafirmar la marca, se añadió un trozo de guita (cordel o cuerda) a cada botella, como se puede observar en su imagen. La marca «La Guita» aparece en el registro desde 1908. La planta de embotellado es capaz de poner la guita a una velocidad de 12.000 botellas por hora. Actualmente se cambió el diseño y se suprimió ese cordel, como se puede apreciar en la botella que tiene el nuevo diseño
PROCESO DE ELABORACIÓN. Marca registrada desde 1908, Manzanilla La Guita es ya un clásico en Sanlúcar de Barrameda. Se elabora con uva palomino fino de viñedos sanluqueños, principalmente del Pago de Miraflores, uno de más prestigiosos de este término.
Una vez concluida la fermentación del vino joven, aparece un velo en la superficie del vino dentro de la bota: se trata de una capa de levaduras conocida como “flor” que protege al vino del contacto con el oxígeno. Estas levaduras interaccionan con el vino y le proporcionan aromas y sabores muy singulares. A este tipo de crianza se le denomina crianza bajo velo de flor o crianza biológica, y se realiza según el tradicional sistema de criaderas y soleras.
2. QUILOMBO: voz de origen brasileño, pero que proviene del kimbundo, lengua de los bantúes de Angola. Esta palabra era aplicada al tumulto, al desorden o alboroto. Su origen estuvo en los esclavos que huían de sus amos, en Brasil, y se reunían en lo que denominaban quilombo, quedando de esta forma asimilado a desorden y -por extensión- a refugio de hombres y mujeres. De ahí que sus refugios se convirtieran en la otra acepción: Casa de tolerancia, lenocinio, lupanar o prostíbulo.
Hay otra voz que alude a un prostíbulo, EL QUECO, llamado así como apócope de quilombo. Fue uno de los primeros tangos prostibularios. Se sabe que desciende de un tango andaluz, “Quico”, escrito en 1874 por la poetisa española Eloísa de Silva según se cree, y la música fue compuesta por el clarinetista Lino Galeano (1885). Algunos autores dicen que fue armonizado por Julián Aguirre como “Aire criollo nº 3”. Musicalmente es una milonga.
Casa de Tolerancia Madam Ivonne
La fuente fue tomada del cuarteto del Centenario, ignorándose la fuente original. Los versos de “Quico”, dicen “Quico, vámonos al baile, / Quico, yo no quiero ir, / con el quico, riquico, riquico”. Modificadas por Ángel Villoldo surgió “Queco, si venís pa’l hueco, / Queco, te tengo que hablar, / Queco, con ese muñeco, / Queco, yo te v’ia amparar”. ¡Qué similitud rítmica y fonética!
Pero llegó el momento de encontrarnos con una sorpresa, cuando íbamos caminando con Facundo y Patricia por la calle Feria, saboreando un helado, y de pronto nos encontramos de frente con:
QUILOMBO (Bar y Restaurante)
La carta de Quilombo de Sevilla (ubicado en calle Peris Mencheta Nº 6 de Sevilla) incluye 59 platos. En promedio los platos o bebidas en el menú cuestan aproximadamente 10 €. Algunas categorías de platos pueden ser leídas a continuación:
Cocina bien elaborada, entre sus platos encontramos patatas bravas, salmón ahumado, ensalada mezcla de hojas frescas, tomate, cebolla roja, bastones de mango, aguacate y langostinos, aderezado con vinagreta y salsa cóctel. Lomo de bacalao gratinado con emulsión suave de alioli de albahaca sobre pisto de la casa. Todo esto sirve para alimentar el cuerpo, ¿y el alma, espíritu o intelecto, como quieran llamarlo? Pues para eso existen las librerías, que de paso una de ellas nos depara una sorpresa con su nombre:
QUILOMBO (Librería)
En la Librería Quilombo -ubicada en Plaza Pelícano nº 8 del casco antiguo de Sevilla- los protagonistas no son tanto los libros como los lectores, quienes tienen la oportunidad de convertirse en socios del negocio mediante la original figura del «lancero»: clientes que dejan en depósito sus libros antiguos y reciben el 50% de su venta.
Es un establecimiento especializado en volúmenes fuera de catálogo o difíciles de encontrar en otras tiendas de segunda mano. También se vuelcan en la promoción de pequeñas editoriales independientes, como Athenaica, Descontrol o Piedra Lunar, que no se comercializan en grandes superficies.
Flamenco
No podía dejar de mencionar y fotografiar lo que representa la música más popular para los andaluces. Recuerdo cuando llegué para establecerme en Lora del Río (Provincia de Sevilla) hace ya 34 años y medio, ponía la radio, quería escuchar música de tango, pero las radios de la comunidad estaban constantemente propalando “música sevillana” (flamenco), y vean cómo surgen las cosas que, caminando por la misma calle San Luis que antes mencioné, en un portal que daba a un patio andaluz, encontré estos carteles:
Llegamos al final del artículo, encontrando aquí el vino “manzanilla” que mencioné al principio haber visto en el escaparate de una tienda de la calle San Luis (cuántas cosas en una sola calle)
3. PAPIRUSA
Etimología (Wikipedia)
Del ídish פאפירוס (papirós, «cigarrillo»), del polaco papieros, a su vez del polaco papier, «papel«, del francés papier, del latín papyrus, «papiro«, del griego antiguo πάπυρος, de origen incierto.
Papusa en lunfardo, proviene de PAPA que significa mujer hermosa, es decir que el significado es afectivo; papusa es aumentativo de papa: mujer hermosísima, muy linda.
Papirusa es voz anticuada y deriva de papusa, de modo que tiene el mismo significado de hermosa. Carlos de la Púa en LA CRENCHA ENGRASADA decía: Bate cana el requintao de esa piba rantifusa / que al amuro de la tarde, vuelve estufa del taller, / que su sueño es ser bacana, ser diquera papirusa.
Y PAPIRUSA apareció en la Feria del Libro de Fráncfort. Más de tres décadas después de que España acudiese por primera vez a esta feria como invitado de honor, esta es una nueva oportunidad de mostrar la España contemporánea a través de una propuesta diversa y equilibrada de autores que se centrará en el multilingüismo y en poner en valor la importancia del español como puente con América Latina.
La ceremonia de inauguración oficial se celebró con una recepción ofrecida por SS.MM. los Reyes de España, en la que se sirvieron manzanilla Papirusa y Vermut Rojo.
Muy seca y muy floral, la manzanilla, envejecida bajo velo de flor en Sanlúcar de Barrameda, en un microclima húmedo bajo influencia de la brisa marina de la desembocadura del río Guadalquivir, que marca su carácter extremadamente seco, ligero y punzante. presenta un aroma de camomila y manzana verde.
El origen del nombre Papirusa es argentino y significa “bella y elegante”, y también mujer de vida licenciosa o irregular; era el nombre de la muñeca que Emilio Lustau -dueño de la bodega- regaló a la hija de Joaquín Burgos, primer gerente de la bodega en los años 40.
Papirusa en el tango
Celedonio Flores usó esta palabra en el tango Corrientes y Esmeralda (1933): Milonguita, papirusa criolla que Linnig mentó.
ELEGANTE PAPIRUSA es un tango compuesto por el violinista Tito Roccatagliata que fue grabado el 21 de julio de 1922 por la orquesta de Osvaldo Fresedo en sistema acústico y posteriormente le agregó una letra Sandalio Gómez.
Los autores
Tito Roccatagliata (Buenos Aires, Argentina, 30 de enero de 1891 – Buenos Aires, 7 de octubre de 1925, cuyo nombre de nacimiento es David Roccatagliata, fue un violinista y compositor que se dedicó al género del tango. Actuó junto a figuras fundamentales de la creación del género, como por ejemplo Roberto Firpo y Eduardo Arolas, y fue seleccionado para integrar la mítica Orquesta Típica Select con la que hizo las primeras grabaciones que fueron el lanzamiento del sello Víctor en el tango.
Néstor Pinsón opina: no fue un puntal del tango, ni dejó mucha obra, su título más importante es sin duda, Elegante papirusa. Pero las crónicas de su época lo muestran como un eximio violinista. Del autor de la letra Sandalio Gómez solo se sabe, además de que escribió esta letra, que usó el seudónimo de Carlos Gómez.
El nombre de la obra Papirusa es una palabra lunfarda que significa hermosa y, por extensión, mujer bonita. Supone un cruce entre papusa –mujer linda- y el vocablo polaco papjerosi (papierosi) que significa cigarrillo, una palabra muy oída en boca de las prostitutas de esta nacionalidad. Tiene origen prostibulario, porque muchas prostitutas polacas fueron traídas (engañadas) para dedicarse a la prostitución, en las primeras décadas del siglo XX cuando Buenos Aires era una plaza destacada para la trata de blancas.
Según el Dr. Luis Alposta, los “tratantes” solían reclutar pupilas entre las campesinas polacas, a las que raptaban, cuando no enamoraban o se casaban, para luego, una vez en el puerto de Montevideo o de Buenos Aires, dejarlas en manos de los rufianes o macrós, encargados éstos de “clasificarlas” y “distribuirlas”. Así fue como muchos porteños escucharon por primera vez pedir un cigarrillo (papieros) en polaco.
Del cruce entre papierosi (cigarrillos) y papusa (mujer hermosa en lunfardo), se originó la voz papirusa, que quiere decir mujer joven, hermosa y, además, coqueta.
Tito Roccatagliata trabajó en varias oportunidades en el cabaré Elysées en el cual la mayoría de sus bailarinas eran jóvenes muchachas polacas y le dedicó su tango a una de esas esbeltas muchachas polacas.
Fuente de papirusa: Wikipedia
Tango ELEGANTE PAPIRUSA en la versión de Francisco Canaro cantando Ernesto Famá. Elegí esta versión por su sonido, característico en orquestas de la Guardia Vieja
La YAPA. Otro género musical sevillano es la SOLEÁ y en el barrio de TRIANA (que lleva ese nombre por ser el apellido del primero que avistó tierra americana en el viaje de Colón, y era nativo de ese barrio), luego de atravesar el puente pudimos ver carteles indicativos de soleá en un bloque con 4 caras:
César J. Tamborini Duca
Académico Correspondiente para León
Academia Porteña del Lunfardo