“El Tango está Mudo.
1. Decía José Gobello en su artículo “El tango está mudo” …”¿A qué se debe el silencio literario del tango o su reclusión, si se prefiere decirlo de otro modo, en el estro de tres únicos poetas? ¿Será que da la espalda a los problemas sociales, que no se enfrenta lo bastante con el establishment, como lo han hecho, por ejemplo, la canción tierradentrana, primero, y luego el rock fato in casa? Vaya uno a saberlo, pero lo cierto es que cuando los obreros eran sableados por los cosacos en plena Avenida de Mayo, cuando las rebeldías proletarias se castigaban en el penal de Ushuaía, cuando la ley de residencia pendía como una espada sobre los cabecillas ácratas, el tango miraba para otro lado y prosperó al margen del hervidero gremial *.
“En realidad prosperó cantando al amor en todas sus manifestaciones; ni al odio, ni a la revancha, ni a la protesta, ni al vituperio, ni al disconformismo, ni al resentimiento; sólo al sentimiento más noble, que es el amor. ¿Qué han cantado en definitiva los padres fundadores del tango canción? Tomemos las composiciones de Contursi, de Flores, de Manzi, de Discépolo, de Expósito; tómense los tangos malandras de Marino, de Tagini (“La Gayola”), de Escáriz Méndez (“En la vía”,” Barajando”) y se comprobará que el tema predominante es el amor”.
Ferrer, Negro, Blázquez han logrado éxito cantando otros temas. Ese éxito sobra para que el tango canción subsista pero tal vez no alcance para que exista. ¿No andará necesitando el tango un poeta que vuelva a cantar al amor?
La inquisición, supongo, no debe detenerse allí. Porque, ¿y si aparece en el tango un amante dolorido, como los de Contursi; canchero y sobrador, como los de Flores, como los de Manzi; polgeraldiano (cf. Toi et moi, de Paul Géraldy), como los de Cadícamo; abolerado, como los de Contursi Jr.; modernista, como los de Expósito, y luego ocurriera que están cantando a una entelequia, porque el amor ya no existe entre los jóvenes, porque ha sido reemplazado por la transa? No lo sé, pero vale la pena correr el riesgo”. (Revista “Tiempo de Tango”, Nº 5, enero-marzo 1998, pág. 13 y 14)
*Es posible que Gobello no recordara y por eso no mencionó el tango “PAN” en el que él mismo realizó una ponderación (Revista Nº 62 de la “Academia Virtual del Lunfardo y el Tango”, del 10 de junio de 2021):
En su libro “Todo Tango” José Gobello expone el significado del tango «Pan» del siguiente modo:
“La crisis de los años 30, que primero afectó a las zonas rurales, hizo que trabajadores del campo acudieran a Buenos Aires y se convirtieran en obreros industriales. Pero la pérdida de muchas fuentes de trabajo, provocó que familias enteras quedaran marginadas socialmente y en muchos casos, algunos integrantes de ellas llegaron a delinquir, en la búsqueda del sustento diario. La desocupación y la miseria prohijó, muchas veces, a la delincuencia, en ocasiones amparada por los caudillos políticos.
Se configuró así una profunda depresión moral, que esa dura época legó al país y pese a que hubieron algunos tiempos mejores, aún hoy subsiste. Para paliar la miseria que afectó a las familias obreras, se organizaron ollas populares y el reparto gratuito de leche a los niños.
Los desocupados que eran desalojados, los inmigrantes del interior y del exterior del país y mucha clase media ‘venida a menos’, se agruparon en precarios campamentos de lata y cartón. Estos precursores de las actuales villas miserias, recibieron a veces significativos nombres, como la denominada ‘Villa Desocupación’.
El gobierno nacional, fiel a su filosofía puso énfasis en defender las fuerzas genuinas de la ‘riqueza nacional’, es decir, los grandes ganaderos, las empresas ferroviarias y las instituciones bancarias. Los trabajadores podían esperar soluciones futuras…” (pág. 275).
Tampoco hace mención de los tangos ácratas del siglo anterior, e inclusive algunos en el siglo XX. Haré una breve reseña de estos autores e intérpretes:
GOBELLO – CARRIEGO
Lorca supo apreciar la diferencia entre lo que escribían los poetas “cultos” en contraste con los que …“el pueblo crea. ¡La diferencia que hay entre una rosa de papel y otra natural!.
Los poetas que hacen cantares populares enturbian las claras linfas del verdadero corazón; y ¡cómo se nota en las coplas el ritmo seguro y feo del hombre que sabe gramáticas! Se debe tomar del pueblo nada más que sus últimas esencias y algún que otro trino colorista, pero nunca querer imitar fielmente sus modulaciones inefables, porque no hacemos otra cosa que enturbiarlas”.
Por eso mismo, Evaristo Carriego puede considerarse que fue un poeta del pueblo. Y es también la intención de lo que propugnaba José Gobello.
ANARQUISMO. En los años de los tangos primigenios estaba de moda la filosofía anarquista…
Breve relación ácrata de los Gobbi, los Borges y Macedonio Fernández
Alfredo Eusebio Gobbi (padre), fue contemporáneo y amigo de Ángel Villoldo, lo cual se aprecia en el estilo y la forma de cantar los tangos. Tanto Villoldo como los Gobbi fueron contratados para grabar en París, con el viejo sistema de cilindro en lugar de placa que aún no existía. Se reproducía en “gramófono”. Alfredo Eusebio Gobbi, cantaba a dúo con su esposa Flora Rodríguez. Eran renombrados como “Los reyes del gramófono”.
Uno de sus temas fue “El criollo falsificado”, letra que le pusieron al conocido tema de Villoldo “El porteñito”, parodiando a los inmigrantes italianos que buscaban identificarse como “porteños”. Fue grabado en 1906, muy cómico:
La amistad con Villoldo se consolidó en París, adonde había viajado con su esposa y donde nació el conocidísimo Alfredo Gobbi h. (del que Villoldo fue padrino de bautismo), y cuya trayectoria aparece en el Boletín nº 41 de la Academia Virtual del Lunfardo y el Tango en el contenido del Seminario de Tango dictado por el Ingeniero Eduardo Bernal en la Academia Porteña del Lunfardo. A él nos remitimos.
Extractado de www.pampeandoytangueando.com (tangueando nº 61) por César J. Tamborini Duca
Era la época en que promisorias figuras del quehacer artístico, literario y científico, preconizaban el anarquismo como la solución para terminar con las desigualdades de la sociedad. Son paradigmáticos los casos de Macedonio Fernández (médico que inclusive fundó una pequeña “colonia anarquista” en Paraguay, fracasada) y de su amigo Jorge Guillermo Borges. [Por estas influencias el hijo de éste último, Jorge Luis, a temprana edad abraza esta filosofía; que en realidad no lo abandonó nunca, siempre se consideró ácrata teniendo en escasa consideración al Estado e inclusive a la democracia, de la que alegaba era un abuso de la estadística, sin ningún valor]. Esa tendencia hace que en 1919, en el viaje que la familia hizo a Europa, el joven Borges (h.) trabaje en Mallorca en 2 libros que nunca serán publicados: “Los naipes del tahúr” y “Los ritmos rojos”; éste último de poemas expresionistas en que exalta la Revolución Rusa.
En realidad, influenciados por la prédica del filósofo italiano Errico Malatesta que vivió en Argentina entre 1885 y 1889, hubo muchas personalidades de la cultura argentina aparte de los ya mencionados con inclinaciones ácratas, como Leopoldo Lugones en su juventud, Florencio Sánchez, José Ingenieros, Juan de Dios Filiberto. Sócrates Figoli fue un payador anarquista. Entre las mujeres podemos citar a la conocida poetisa Alfonsina Storni; también Herminia Brumana, autora de 9 libros y 11 obras de teatro.
¡Y qué decir de José González Castillo! Por su ideología anarquista que lo obligó a exiliarse un tiempo en Chile, pretendió inscribir en el Registro Civil a su hijo con el nombre Descanso Dominical González Castillo, pero se lo negaron y lo anotó con el conocidísimo Ovidio Cátulo González Castillo. Cátulo, que se había afiliado al Partido Comunista, debió abandonar su profesión a raíz de la dictadura de Aramburu (1955-58) siendo incluido en las listas negras que le impedirían trabajar en los círculos artísticos junto a –entre otros muchos personajes de la cultura- Hugo del Carril, Tita Merello, Héctor Mauré, Nelly Omar, Anita Palmero… y un largo etcétera.
- A continuación, una breve reseña recibida del doctor Luis Alposta: Alfredo Gobbi nació en Paysandú (Uruguay) el 5 de febrero de 1877 y le puso letra al “Tango Criollo” titulando el mismo con el nombre “La crisis”, cuyos versos parecerían premonitorios de lo que ocurre actualmente en el mundo, anticipándose a Discépolo y su famoso tango “Cambalache”. Tenemos la versión de Alfredo Gobbi sobre la obra grabada en cilindros. De “Mosaicos Porteños”: Tango La Crisis:
También en “Mosaicos Porteños” de Luis Alposta, podemos escuchar a Villoldo en
“Matufias” grabado por Ángel Villoldo en 1903:
- Pero además hubo otros muchos autores e intérpretes de los temas anarquistas, que detallo a continuación:
Milonga social de payador libertario (1902):
Gabriel Sequeira – El Anarquista (A Severino Di Giovanni):
Sócrates Figoli (Payador anarquista): Canción proletaria (1906):
Mano abierta (tango anarquista, con prólogo de Osvaldo Bayer) – 2015:
El mencionado “Pan” tango de Celedonio Flores, de 1953. Canta Edmundo Rivero:
“Guerra a la burguesía”. Tango anarquista de 1903. Canta Edmundo Rivero:
Como pueden apreciar, fueron unos cuantos los autores e intérpretes que no soslayaron el tema anarquista, en su pretensión de lograr una justicia social. Tengan en cuenta, además, que hay otros tangos de estas características, entre los que sobresale “Cambalache” de Enrique Santos Discépolo donde deja al descubierto la maldad existente, y premonitoriamente el acrecentamiento de la misma en épocas posteriores.
por César J. Tamborini Duca
Un verdadero regalo de fin de año, César. Larga vida para tu revista.
Muchas gracias por tu comentario, Víctor. Esperando sigas disfrutando de mis artículos, te deseo Felices Fiestas y te envío un fuerte abrazo.