Hai-ku (jaicú) se llama el poema japonés que en 3 versos sin rima, desarrolla una idea o un concepto en diecisiete sílabas. También se denomina así a un breve poema semejante en otra lengua, como los ejemplos que transcribiré.
Tomé 3 ejemplos de Jorge Luis Borges incluídos en “Diecisiete haiku”:
Callan las cuerdas.
La música sabía
lo que yo siento.
La ociosa espada
sueña con sus batallas.
Otro es mi sueño.
El hombre ha muerto.
La barba no lo sabe.
Crecen las uñas.
Este ejemplo pertenece a Baldomero Fernández Moreno:
PAISAJE (1916)
Ocre y abierto en huellas, el camino
separa opacamente los sembrados…
Lejos, la margarita de un molino.
Finalmente, les entrego 4 de mi autoría:
Atardece.
Galopando
cansé al corcel.
¿Nos amamos en algún ignoto mundo?;
separados ahora por inmisericorde abismo,
dehiscencia de mis palabras, y tu orgullo tremebundo.
Bajo el farol y la luna
la sombra que se alarga
son dos, no una.
Dos que al atardecer
se toman la mano:
es el amor.
Hola César:
Gracias por los links enviados. Muy bueno el paseo por aquellos viejos coches, muy bien detallado, y si bien eran tranvías, alcancé a viajar en ellos.
También me sorprendió ese no sé qué japonés, pero la verdad, tienen sentido, dicen algo.
Bueno, nuevamente muchas gracias y saludos tangueros desde Rosario.
Eduardo
Raúl E. Suffriti nos envía esta nota, que le agradecemos sinceramente:
Cesar:
Gracias por esta recorrida porteña….y por darnos también poesía. Fraternalmente
Raul