NOSTALGIA
Los diccionarios en general mencionan una sensación de añoranza, melancolía, pena, morriña (en gallego). Si bien reconozco estas voces autorizadas, no quiero privarme de exponer la mía con el anhelo que resulte más colorida, mas sentimental y menos fría que la simple definición.
En primer lugar decir que el término nostalgia fue acuñado por el médico suizo Hofer para presentar una tesis en el año 1688, es decir que con ese nombre es relativamente reciente. Los antiguos griegos utilizaban el término NOSTOS que significa volver, retorno. Lo aplicaban al dolor de no poder regresar y literariamente los poetas lo referían al regreso de los soldados que habían participado en la guerra de Troya, a sus lares (vg. Odiseo. Ulises en “La Odisea).
Bajo ese aspecto, el médico Johannes Hofer describió en su tesis el comportamiento de los mercenarios cuando estaban lejos de sus hogares, la tristeza que los embargaba, y cuando estaban de vuelta se sentían felices, recuperándose, acuñando entonces ese término utilizando los vocablos griegos nostos (regreso) y algos (dolor): “dolor por no poder regresar”.
Personalmente considero que si nos atenemos a esta etimología, resulta muy limitado y debemos buscar otra explicación para el significado que actualmente le damos a nostalgia, mas amplio y que también figuran en los diccionarios. Para eso tengo en cuenta que en el latín se acuñó el término nostalgiam y el prefijo nos significa nosotros, nuestro.
Analicemos la cuarta estrofa del tango Madam Ivonne:
4ª estrofa
Han pasado diez años que zarpó de Francia,
mamuasel Ivonne hoy solo es Madam…
la que va a ver que todo quedó en la distancia
con ojos muy tristes bebe su champán.
En los 4 versos anteriores (los de la 4ª estrofa) comienza remarcando su destino de emigrante al decir “Han pasao diez años que zarpó de Francia” y ese zarpó nos traslada a la época aproximada de la historia ya que el verbo zarpar se refiere a los barcos, todavía no habían comenzado los vuelos transatlánticos comerciales; y los otros dos versos nos hablan de distancia: “la que al ver que todo quedó en la distancia / con ojos muy tristes bebe su champán”.
Hace mención al acto francés de beber champán;pero es un acto que debe testimoniar alegría y -sin embargo- ella lo toma con tristeza ¿por qué? Porque siente NOSTALGIA. Pero ¿qué es la nostalgia?
NOS significa NOSOTROS o NUESTRA, y ALGIA es dolor: NUESTRO DOLOR. Eso representa la nostalgia; en el caso del emigrante, un dolor que solo puede entender aquél que se vio obligado a emigrar.
En todos los casos nostalgia es el recuerdo de momentos gratos, pero que aparecen con el dolor que significa haberlos perdido; como cuando una persona extraña a otra, esa nostalgia en que el dolor está en el corazón, “corta” (es un decir) de adentro para afuera: dolor en el corazón que se transmite al cerebro. Ivonne bebe con NOSTALGIA, es decir con dolor.Considero entonces que nostalgia significa NUESTRO DOLOR y lo defino de este modo:
Nostalgia es el recuerdo de momentos gratos, pero que aparecen con el dolor que significa haberlos perdido: el recuerdo de momentos felices en la infancia; el dolor del emigrante alejado de su patria o de su pueblo; el de un amor perdido en el tiempo; el recuerdo de un familiar o un amigo muerto.
Es, en definitiva, “como un recuerdo en forma de estilete que se clava en el corazón y se asume en el cerebro”.
Precisamente en el tango MADAM IVONNE se dan las circunstancias mencionadas.
César J. Tamborini Duca
Académico Correspondiente para León
Academia Porteña del Lunfardo
Academia Nacional del Tango