El origen de las palabras

Las Minas

minas milongueras,  y compadritos

minas milongueras, y compadritos

Resulta sorprendente comprobar la cantidad de sinónimos que existen en la Argentina para denominar a las personas del sexo ‘débil’: mujer (es lo más natural, claro), fémina, grela, naifa, percanta, papa (cuando se trata de una mujer hermosa), papusa, papirusa, paica, milonguita… y

Tango El Motivo por Roberto Goyeneche y Aníbal Troilo …

¡Mina! “Mina que fue en otros tiempos / la más papa milonguera”… (tango “El Motivo”). Es probable –mejor aún, tengo la absoluta certeza- que cuando un reo le preguntaba a otro “de dónde sacaba la guita para los vicios”, éste le respondiera que “tenía una mina” metáfora en la que equiparaba a su compañera sentimental con una mina de metal precioso que proveía el dinero. La mina lo quiere a su hombre, pucha si lo quiere; por eso no tiene reparo en mantenerlo y aguantarle el trato que le proporciona. Y por eso hoy  le dedico estos versos:               more  

MINA

Pobre mina rantifusa

que escolaseaba de oficio

sometida a algún cafishio

que supo orejear la fusa

con uña de guitarrero;

sin oficio de guerrero

batallaba sin reparo

pa’ ser campeón del esparo

e inquilino de cafúa;

conocedor de la rúa

donde el “jovie” fue maestro

en esas calles del centro

se tituló de canero;

y con su estampa maleva

fue madurando a la breva

pa’ que aporte la menega.

Recitado

Está el bacán entre rejas / atorrando en la catrera / lo mantienen, no labura, /

de las deudas ni se acuerda / solo sabe que es el dueño / de una inagotable mina: /

la que le aporta la guita / pa’ la ginebra y el faso, / y si se da, el escolaso.

Mina es un término tan lejano en el tiempo del habla marginal, que ya es mencionado en 1897 por Fray Mocho. Los “lunfardos” –apelativo utilizado por el escritor para referirse a la gente de mal vivir- se referían a ella (la mina) en el sentido de proveerles el metálico para su subsistencia y vicios. Veamos al respecto lo que dice en “Memorias de un vigilante”:

“He visto mujeres hambrientas, casi desnudas, vender, no ya su cuerpo si algo valiera, sino lo más indispensable para su subsistencia, a fin de llevar cigarrillos o bebida a sus maridos que, cuando están fuera de la cárcel, dilapidan con otras de mala vida el dinero que pueden atrapar, y a ellas les compensan su abnegación con caricias que dejan sobre sus cuerpos indelebles cicatrices que no se borran jamás.

¡Son las madres, son las mujeres, son esas pobres mártires que arrastran su cruz a través del mundo,  -las minas, como ellos les llaman-  las que les sirven de escudo contra los golpes de la suerte!

Pueden abandonarlos sus amigos, sus cómplices, los empresarios por cuenta de quienes emprendieron un trabajo, pero ellas [las minas] no les faltarán y, sacando fuerza de flaqueza, removerán con sus débiles brazos el mundo entero a fin de hacerles más llevadera su desgracia”.

Emotivas palabras de Juan S. Álvarez (Fray Mocho) que se desempeñó como cronista policial en diversas publicaciones, lo que le permitió tomar contacto con personajes y fundamentalmente con los métodos utilizados por los “lunfas” de su época, y le daría una experiencia –sumada a la que acumularía luego como funcionario de la policía- para poder escribir distintos relatos cortos con sus vivencias, en el mencionado libro.

Agregaré ahora –muy brevemente porque no es usual en Argentina- el significado de otra palabra para referirse a las mujeres, originaria del hermano pueblo uruguayo.

Quitanderas. Pedro Fígari

Quitanderas. Pedro Fígari

Quitanderas tiene el significado de prostitutas. Cuando el escritor uruguayo Enrique Amorím escribió el libro titulado “Las quitanderas”  protagonizado por unas prostitutas ambulantes, inventadas por él mismo, la figura de las quitanderas se hizo popular entre los lectores, como si se tratara de personajes reales.

Posteriormente el novelista Adolfo de Falgairolle, impresionado por los cuadros presentados en París por el pintor uruguayo Pedro Fígari en una colección de quitanderas, les dedicó la novela “La quitandera”.

About author
César José Tamborini Duca, pampeano-bonaerense que también firma como "Cronopio", es odontólogo de profesión y amante de la lectura y escritura. Esta última circunstancia y su emigración a España hace veinte años, le impulsaron a crear Pampeando y Tangueando y plasmar en él su cariño a la Patria lejana.
Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.