Sagunto es la capital de la comarca del Campo de Morvedre, y el núcleo urbano de la ciudad está situado entre el monte del Castillo y el Río Palancia. Si bien estamos de visita por unos días en esta localidad valenciana ¿por qué me viene a la memoria, Estambul, antes Constantinopla durante el Imperio Romano, antes Bizancio cuando era colonia griega? Pues porque la actual capital de Turquía era -para mi conocimiento- una de las pocas capitales de países que tuvieron más de un nombre, como también ocurrió en Bolivia: La Plata, Chuquisaca y Sucre que fue su capital al independizarse.
Pero he aquí que la ciudad de la Comunidad Valenciana objeto de este artículo tuvo su primer nombre en el s. V a.C. cuando su población íbera se denominaba d’Arse y en sucesivas épocas tuvo varios nombres.
La ciudad consta en realidad de dos núcleos urbanos: entre el río Palancia y el monte del Castillo se encuentra la ciudad propiamente dicha; en el litoral Mediterráneo, el núcleo de Puerto de Sagunto.
Vistas del castillo desde la ciudad
Existe un Castillo erguido en lo alto del monte que lleva su nombre y fue declarado Monumento Nacional en 1931. Estaba protegido por un doble recinto defensivo con restos íberos, romanos y árabes de acuerdo a las distintas culturas que se asentaron; un sendero que recorre el perímetro exterior del Castillo (ubicado en lo alto del cerro) permite ver restos de la muralla íbera. Está dividido en recintos independientes entre los cuales el FORUM ROMANO, que se encuentra en la Plaza de Armas muy cerca de la Plaza de la Almenara en dirección a la parte central del Castillo. La Plaza de la Ciudadela es la más elevada del Castillo.
Las investigaciones atribuyen la construcción de la muralla islámica al siglo XI, asentada en parte sobre la fortificación íbero romana. Dijimos que la fortaleza está dividida en “plazas”, una de las cuales es la Plaza de la Almenara donde podemos ver aljibes; se conserva muy bien la puerta que le daba acceso. En la Almenara (antigua Saluquia) se ubicaba la Alcassaba islámica. El Castillo fue declarado Monumento Nacional en 1931.
Puerta de la Almenara Forum Romano
[Almenara, del árabe manarah, significa “Lugar donde hay luz; faro”. Alcassaba es la ciudadela o recinto fortificado dentro de una población amurallada, para refugio de la guarnición]
Tras el asedio de la ciudad por el general cartaginés Aníbal Barca, en el 219 a.C. que la conquistó y destruyó después de ocho meses, resultó el detonante de la segunda guerra Púnica. La ciudad es restaurada por Publio Cornelio Escipión al ser recuperada por los romanos en el 214 a. C., y pasa a denominarse “Saguntum”. Comienza entonces, bajo la protección de Roma, un período de esplendor con la construcción de muchos monumentos.
VÍA PORTICADA
Correspondiente al siglo I se localiza una vía funeraria de entrada a la ciudad, que en el s. II se transforma en una importante calzada urbana; pero en los siglos III y IV esta vía se reduce por la construcción de viviendas. Las numerosas villas eran abastecidas de agua por un acueducto que entraba por el oeste. En época tardo romana se anula la cloaca central de la calzada al utilizarse como espacio de enterramiento.
Posteriormente, en época medieval, se documentan una serie de construcciones islámicas que sobreviven en la época cristiana. Pero volviendo al período de esplendor del Imperio Romano, de sus muchos monumentos perviven el Foro, el Teatro, la Puerta del Circo, el Templo de Diana, vestigios del Puente Romano por donde discurría la Vía Augusta de acceso a la ciudad sobre el río Palancia; la Plaza Romana -donde se encuentra un Jardín Vertical- la Calzada o “Vía del Pórtico” y una Villa Romana: “Domus dels Peixos” (o casa de los peces, llamada) así por las pinturas decorativas.
FOTO DEL CASTILLO. Se observa el mar en la Distancia
Durante el dominio islámico la ciudad pasa a llamarse Murbyter y comienza el trazado irregular del actual centro histórico, característico en todas las ciudades bajo dominio árabe. A esta etapa pertenece el Castillo del siglo XI.
Como era habitual en la España de esa época, donde convivían pacíficamente las tres culturas y religiones, también aquí había un Barrio Judío, que es un intrincado laberinto de callejuelas empinadas y estrechas situado en la parte alta de la ciudad; se accede a él por la calle Castillo a través del Portalet de la Judería, un enorme arco de medio punto. El reinado de Jaime Iº y de Pedro IIº representó la edad de oro de los judíos en la Corona de Aragón; recordar que Fernando “el Católico” (rey de Aragón) descendía de judíos por línea materna.
ARCO DE LA JUDERÍA texto hipogeos
Tras la conquista cristiana llevada a cabo por Jaime Iº en el siglo XIII, a partir de 1248 la ciudad pasó a llamarse Morvedre o Murviedro. Etapa de la que se conservan la judería, la Plaza Mayor porticada, el almudín (depósito de trigo), algunos antiguos palacios blasonados, restos de la muralla medieval y las Iglesias del Salvador (del s. XIII, es el más antiguo templo cristiano de la ciudad que se conserva); y la de Santa María comenzada a construir un siglo después, en el año 1334, finalizando su construcción 400 años después por lo que combina gótico y barroco. Fue construida en el sitio que ocupaba la Mezquita.
También en la ladera del cerro donde se ubica el Castillo, los “hipogeos”, enterramientos judíos cuyas tumbas se emplazaban en cuevas excavadas en la roca, muchas de esas cuevas eran naturales y algunas de ellas conectadas entre sí.
HIPOGEOS
Si bien hubo poblados desde la Edad del Bronce, la cultura ibérica aparece en el s. V a.C. siendo Arse su topónimo. Asediada y ocupada por los cartagineses de Aníbal en el año 214 a. C., fue reconquistada por Roma y adquiere su nombre: Saguntum. Posteriormente fue invadida por álanos, vándalos, godos y bizantinos hasta caer bajo dominio árabe, cuando comenzó a llamarse Morbyter y posteriormente cuando en el siglo XIII es reconquistada por los cristianos al mando de Jaime Iº pasó a llamarse Morvedre o Murviedro. Momento en que se construye la Iglesia del Salvador y en el siglo siguiente la de Santa María en el sitio que ocupaba la Mezquita como mencioné anteriormente.
TOPÓNIMOS
Si las cuentas no me fallan serían 7 los nombres de esta población, que se llamó Arse, con el primigenio núcleo depoblación íbera; era un enclave estratégico por la actividad comercial de su puerto donde desembocaba el río Palancia, curso fluvial de tránsito de productos entre las tierras del interior y la costa. Fue tal su importancia, que hasta acuñaba moneda propia.
figuras votivas ciudad ibérica
Saguntum fue la denominación que adquiriría la ciudad bajo el dominio romano.
Murbyter es el nombre que adquirió bajo el dominio islámico.
Morvedre o Murviedro pasó a denominarse cuando la reconquistó Jaime Iº. Murviedro es un nombre que proviene del latín Murus Veteris y que significa “muro viejo” aludiendo a la antigüedad del área de murviedro, es decir el nombre que se le daba a las ruinas romanas de Sagunto hasta el siglo XIX.
Sagunto, nombre recuperado en 1868, representa la castellanización del antiguo Saguntum romano. Y por último
Sagunt es su nombre en lenguaje valenciano.
Qart-Alya, el topónimo púnico de Saguntum
Recapitulando: los 7 nombres que contabilizo son Arse, Saguntum, Murbyter, Morvedre, Murviedro, Sagunto y Sagunt. Que serían 8 (como la cantidad de ermitas) si agregamos el topónimo púnico mencionado por Juan José Ferrer Maestro en el anexo al final de este artículo.
TEMPLO DE DIANA
Fue el único edificio salvado de la destrucción durante el asedio de la ciudad en el 219 a. C. y se considera que correspondió al Templo de Diana, con basamentos del siglo IV a. C. Aunque también se interpretó como una construcción defensiva perteneciente a la muralla del siglo II a. C.
Ermita de la Soledad y Calvario Al fondo, el Castillo
ERMITAS
Ocho son las ermitas que se contabilizan en esta ciudad, entre las cuales la Ermita de la Sangre -del siglo XVII- es sede de la Cofradía de la Purísima Sangre de Cristo; en ella hay una réplica del Santo Grial de la Catedral de Valencia. Se encuentra en la calle Sangre Nueva, próxima a la calle Castillo por la que se sube al Teatro Romano.
La Ermita de la Soledad o del Santísimo Cristo se encuentra en la ladera del cerro del Castillo, donde también está el Calvario, construido a mediados del siglo XIX. Es de fácil acceso peatonal, se la observa desde lejos en su blancura.
FOTO ERMITA DEL BUEN SUCESO
La Ermita del Buen Suceso (del Bon Succés) está a pocos metros de la Iglesia de Santa Ana.
Otras ermitas son: de Sant Miquel, dels Dolors, de la Magdalena i Sant Blai, de Sant Roc y dels Desamparats.
Ermita del Buen Suceso Ermita de San Cristóbal
Ermita de San Cristóbal: se encuentra en el extra radio y desde ella hay una hermosa vista panorámica de la ciudad. Para llegar a ella se debe caminar 1,5 Km en ascenso, desde la ciudad se tarda entre 15 y 30 minutos. Para acceder al camino que nos lleva a la ermita se debe cruzar un puente peatonal que salva la depresión del río Palancia; efectuado el cruce nos encontramos con una rotonda en cuyo centro se erige un obelisco inclinado, en cuyas 4 paredes está inscripto el nombre de la ciudad en los distintos idiomas de las culturas y religiones que poblaron la ciudad: íbero, romano, árabe, judío y cristiano, como se puede observar en las fotos respectivas.
OBELISCO
Éste, en sus cuatro caras, lleva los nombres de la ciudad íbera en lengua púnica (Arse) y romano, hebreo, cristiano y árabe.
Foto 1: vemos en el lateral izquierdo del obelisco, el nombre cristiano “Morvedre” y arriba, una cruz; en el lateral derecho el nombre hebreo y arriba, la estrella de David.
Foto 2: en el lateral izquierdo está el nombre romano, Saguntum, y debajo la inscripción íbera “Arse”en lengua púnica-fenicia; en el lateral derecho el nombre islámico y arriba la media luna.
CASA DELS PEIXOS Y VÍA DEL PÒRTIC
Si hay algo que no puede dejar de verse en esta pequeña ciudad, es la “Vía del Pórtic” y la “Casa dels Peixos”, ambos Patrimonio Arqueológico.La pequeña molestia que significa anotarse previamente y el ínfimo costo de 1 euro para visitar los dos sitios, bien vale la pena ante la compensación que su vista prodiga a los sentidos.
Vía del Pórtico:
Era una vía de entrada a la ciudad, importante calzada urbana del s. I d. C. con una cloaca en su parte central. Era la antigua vía de entrada a la ciudad y aún se conservan ruinas del antiguo puente sobre el río Palancia. A partir del siglo III y IV se reduce parcialmente el ancho de la misma por la construcción de viviendas; y en época medieval por una serie de viviendas y otras estructuras islámicas que perviven en época cristiana.
Hoy se mantiene en un espectacular espacio arqueológico, con más de 3.000 m2 excavados que se encuentran debajo de un edificio de nueva construcción, en la Plaza de la Morería; en el mismo se puede observar una vía romana porticada, tabernae y otras características propias de la época. Es increíble poder observar el estucado conservando aún su colorido, en un trozo de mampostería, como así también tejas planas y curvas ¡de hace dos mil años! (en la foto se pueden observar a ambos lados de la vía, las bases de las columnas del porticado. Las columnas que se observan en color negro, son la base de sustentación del edificio construido encima de las ruinas).
DOMUS DELS PEIXOS
Casa dels Peixos:
En el siglo I d.C. se edificaron numerosas villas, de las que se conservan las ruinas de la “Domus dels Peixos”, vivienda del siglo II d.C.que permite observar sus distintas estancias alrededor de un atrio (o patio central abierto) con impluvium para la recogida de agua de lluvia; éste, conserva figuras decorativas de peces y frutos del mar, todo lo cual demuestra el alto nivel económico de sus dueños por la indudable motivación de ostentación.
Como modelo de casa de atrio pompeyana, alrededor de ese patio abierto se distribuyen las diferentes estancias de la vivienda, simétricamente ordenadas en torno a ese patio entre las cuales el “tabernae” (habitación con finalidad comercial), y la del “paterfamilias”.
En su entorno se han encontrado restos de calzada romana ; y parte de una domus en la Avenida del País Valencia, además de otros hallazgos de carácter doméstico en la Plaza del Salvador.
Iglesia de Santa María
CASA BERENGUER
Se accede a este antiguo palacio gótico desde la Plaza Mayor. Es un centro de recepción de visitantes donde proporcionan muy buena información a los turistas. En su interior se conserva, entre otras cosas, una pileta para el “mikve” (baño ritual judío), al que se accede descendiendo una escalera de dos tramos de 7 escalones cada uno. Se conserva también el caño por donde entraba el agua.
Teatro Romano
TEATRO ROMANO
El Teatro Romano se edificó en el s. I d.C. en la parte alta de la ciudad, en época del Emperador Tiberio. Mantiene las características de todos los teatros construidos por el Imperio Romano, aprovechando en este caso el declive del terreno y la concavidad del mismo. Declarado Monumento Nacional en 1896, fue restaurado en diversas ocasiones debiendo cubrirse los escalones originales para evitar su deterioro.
Se encuentra situado en una calle de ascenso hacia el Castillo, y se encuentran perfectamente conservados los pasillos de acceso a las distintas gradas.
Puerta de entrada
CIRCO ROMANO (Puerta de entrada)
Si vamos caminando por el “Cami Reial” (Camino Real) al llegar a la esquina de Remei doblamos en dirección al Río Palancia, en la segunda calle encontramos la Plaza Romana donde hay un jardín vertical y ruinas romanas atribuidos a una gran plaza pública del s. II d.C. Enfrente está, enterrada en su mayor parte y mirando hacia la calle Dels Horts (calle Huertos) una de las puertas de entrada al Circo Romano. Solamente sobresale la parte superior de la misma, ya que la mitad (o más) de la misma, está enterrada bajo el nivel del suelo.
Si continuamos por la calle del Remei, podemos observar en el lecho seco del río Palancia vestigios poco significativos del antiguo Puente Romano.
Colofón
Una hermosa ciudad, pequeña y apta para descubrirla como peatón. Como suele suceder en las pequeñas poblaciones se aprecia la amabilidad de sus habitantes, y para el observador resulta alentador ver cómo los vecinos se saludan al cruzarse en las aceras y conversan inclusive de una acera a otra. ¿Algo malo para destacar? Lamentablemente sí.
El desprevenido peatón puede encontrar que sus zapatos se ensuciaron con la caca de los perros que se encuentra por doquier; no vi a ningún amo de su respectivo perro recoger esos excrementos en una bolsita. Tal vez sea tarea del Ayuntamiento una campaña de educación ciudadana en ese aspecto. No sería difícil ni costoso con un poco de ingenio. Por lo demás un sitio recomendable.
ARSE es un topónimo con grafía púnica-fenicia. El idioma púnico o cartaginés, es filológicamente considerado dialecto del fenicio, cuyas 22 letras son todas consonantes. El arameo, modificado del fenicio, fue el precursor de los alfabetos árabe y hebreo. También el alfabeto griego deriva del fenicio, aunque modificaron algunas letras para representar las vocales
por César J. Tamborini Duca
ANEXO (un texto de Google perteneciente a Juan José Ferrer Maestro):
QART-ALYA, EL TOPÓNIMO PÚNICO DE SAGUNTUM
Mientras describe las costas mediterráneas de Iberia en su libro tercero, Estrabón va desgranando el nombre de las principales ciudades que jalonan la ruta marítima seguida por sus informadores. Saguntum, el prestigioso oppidum asediado por Aníbal, es una de sus citas obligadas. Tras Saguntum añade, sin más detalles, otros topónimos que aún hoy nos resultan desconocidos. Uno de ellos presenta una morfología lingüística que resulta más cercana a vocablos semitas que a los griegos con los que se le ha querido identificar. La finalidad de este trabajo es, precisamente, proponer tal procedencia semita para el término Καρταλίας de Estrabón, aplicarlo a Saguntum, y relacionarlo estrechamente con otros similares como Ἀλθαία y Cartala utilizados respectivamente por Polibio y Livio para referirse a la principal ciudad del pueblo de los olcades.
¡Las veces que he pasado por la Autopista del Mediterráneo, bordeando Sagunto… las otras muchas que vi documentales… pero recién hoy me entero de las muchas identificaciones que tuvo! De lo leído y visto medio sabía de su importancia, pero el detallado recorrido tuyo me ha potenciado las ganas de conocer esa ciudad increíble.
Tal como dices, esa costa fue donde prosperaron los íberos. Cuando se dice que el Apóstol Santiago vino con su navío a difundir la palabra de Jesús a esta Península Ibérica, entró por el río Ebro… pero no es el que conocemos, sino uno que está al sur de Sagunto, más cerca de Cartago Nova, llamado por los árabes Júcar que es como aún se conoce.
Como dicen los navarros… «A Sagunto hemos de ir» Un abrazo
Gracias Eduardo, y aclaro: los navarros decían «A Pamplona hemos de ir / con el vasquito, con el vasquito…» Claro que vos lo usaste con ironía, para rememorar aquella publicidad en la TV argentina, del vino «El Vasquito». Ja ja, muy bueno