Sagrada Familia
¿En qué se parece esta ciudad española a Buenos Aires? Hay muchos elementos en común: en aspectos de algunos barrios, en la cuadrícula urbanística de sus calles; en el color de sus taxis pintados de negro y amarillo, aunque esos colores en distinta disposición; en la belleza y cúpulas de sus antiguos edificios, en la cantidad de confiterías y cafeterías. Por supuesto en los chaflanes u ochavas, conocidas en Barcelona como carassas.
cúpulas
miradores
La primera generalización del uso de la ochava se dio en toda la Argentina aproximadamente en la segunda década del siglo XIX y se generalizó por primera vez en España unos 40 años después gracias a Ildefonso Cerdá; éste había estudiado el caso de Buenos Aires y sus chaflanes para redactar su obra Teoría de la construcción de las ciudades. Es aplicado posteriormente en 1856 en Barcelona en 1856 por el conocido como Plan Cerdá.
¿En qué se diferencia Barcelona de Buenos Aires y otras grandes ciudades del mundo? En la carencia de rascacielos (por suerte) en la parte más céntrica; excepto alguno que otro de nueva construcción en sitios periféricos.
Para comenzar el recorrido podemos desplazarnos caminando por la Rambla de Cataluña, exuberante de cafeterías, o por el Paseo de Gracia con la mayor proporción de tiendas de lujo (de moda y de relojes, fundamentalmente) hasta llegar a la DIAGONAL.
En la intersección de la calle Roselló con la Diagonal nos encontramos con un edificio neogótico de ladrillo, obra de Puig i Cadafalch: CASA DE LES PUNXES (Casa de las Puntas) y un poco mas adelante la CASA BATLLÓ:
CASA DE LES PUNXES (Casa de las Puntas) Casa Batlló
Siguiendo por la diagonal, al llegar a la calle Mallorca nos desviamos hacia LA SAGRADA FAMILIA, cuyas torres neogóticas se divisan desde lejos. Gaudí solo vio levantar una de las Torres, pero sus bocetos permitieron continuar las obras, interminables por nunca acabadas. Es interesante tomar fotos desde distintos sitios, aunque siempre afeadas por las grúas.
En la calle GRAN VIA DE LAS CORTES CATALANAS, entre la Plaza de los Catalanes y la Plaza de España (mas cerca de ésta última) se encuentra el edificio de la Universidad de Barcelona. En esta calle también se encuentra el Teatro Coliseo, donde se estrenaba EL DÍA DE LA MARMOTA.
Teatro Coliseo
La RAMBLA nos acerca, en un agradable recorrido en el transcurso del cual apreciamos hermosas FAROLAS, hasta el Monumento de Colón, y en los alrededores el puerto: los REIALS DRASSANES, uno de los pocos astilleros medievales que se conservan en el mundo; obra del s. XIV que podía albergar hasta 30 galeras.
farolas
El monumento a Colón está situado en la intersección de las RAMBLAS y el PASEO DE COLÓN, en la CIUTAT VELLA (ciudad vieja). El conjunto mide 57 metros de altura y pesa 233 toneladas; correspondiendo a la estatua de Colón 7 metros de altura, con el dedo índice de su mano derecha -que mide 50 centímetros- señalando hacia el mar, supuestamente hacia Mallorca o Génova -probable lugar de su nacimiento-, aunque hay otras interpretaciones. En su interior un ascensor permite acceder a un mirador, excelente punto de observación.
monumento a Colón
Desde el Monumento a Colón nos dirigimos en dirección a la Iglesia de Santa María del Mar construida durante el s. XIV (arquitectura gótica) para llegar a EL BORN, que es el barrio donde se realizaban Justas. El edificio de El Born fue Mercado Central. Actualmente en su interior se observan antiguas ruinas y carteles explicativos de la HISTORIA DE CATALUÑA. Desde El Born se divisa la Estación de Francia. Vale degustar pizzas en la pizzería argentina El Born
En las cercanías y muy próxima a la Vía Laietana se encuentra la Catedral y el Palacio Real Mayor. Si el cansancio no nos abruma, un poco más allá está la CIUTADELLA donde se encuentra el Parlamento y el Museo de Arte Moderno.
Catedral Plaza España Plaza de toros
Para otro día nos queda una larga caminata para conocer Montjuic; desde el Paseo de Gracia y la GRAN VIA DE LAS CORTES CATALANAS, por ésta hasta llegar a Plaza España, a cuyo lado hay una Plaza de Toros.
Seguimos luego por la calle Reina María Cristina y, siempre ascendiendo pasamos por el sitio conocido como PUEBLO ESPAÑOL; también por el PALACIO NACIONAL (PALAU SAINT JORDI), el ESTADIO OLÍMPICO (Estadio de Montjuic) y la TORRE DE COMUNICACIONES, obra de Santiago Calatrava. También está la FUNDACIÓN MIRÓ.
Telesférico – Palacio Saint Jordi –
Torre Comunicaciones
Finalmente llegamos al sitio de salida del funicular (telesférico) que nos deja en lo más alto de Montjuic, donde se encuentra la fortaleza: el CASTILLO DE MONTJUIC, sitio guarnecido cuyos antiguos cañones apuntan todavía hacia el mar para defender la ciudad de posibles atacantes. Desde ahí se aprecia una magnífica panorámica de la ciudad, como también del mar. Imágenes del Castillo:
vista del puerto
OTRAS FOTOS:
estadio Olímpico arco de triunfo
César J. Tamborini Duca
Académico Correspondiente para León
Academia Porteña del Lunfardo
Academia Nacional del Tango