Tangueando

Francisco Alfredo Marino. «Hay qué tormento»

     Aportación de su nieta Alicia Marino (Lichamino)

Seguramente la mayoría de los argentinos, principalmente los amantes del tango y del lunfardo, tienen conocimiento de quién se trata Francisco Alfredo Filiberto Marino (“Pipo”). Seguramente también saben que es el autor de varios tangos, entre los cuales el más renombrado fue “El Ciruja”. Pero lo que muy pocos deben saber es la existencia de una grabación que representó el primer video clip registrado en Argentina. Pude acceder a él gracias a mi amiga Alicia Marino, nieta del músico, que tuvo la amabilidad de enviarlo. Esa grabación se realizó el 22 de diciembre de 1928 por el dúo Gómez-Marino, y se tituló “AY, QUÉ TORMENTO”. Aunque existe también la versión en blanco y negro, original, haciendo clic en el enlace, se puede ver la versión coloreada. Según su nieta “Lichamino”, Francisco Alfredo Filiberto Marino es el de la izquierda. Es digna de admirar la habilidad de los dedos de Marino en la guitarra:

https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=W3thXE2d7agGracias

 “Es el primer corto sonoro filmado en la Argentina, el 22 de diciembre de 1928, dos años antes que los que se conoce, filmaron Magaldi, Gardel y Corsini. Los de Magaldi y Corsini se perdieron”. (Contribución de Gustavo López Caballín)

Reproducimos lo siguiente de Pablo Ramos Tango (5 mar 2021):

El corto sonoro más antiguo grabado en Argentina (1928). Este es el primer corto con sonido grabado en Argentina, o al menos el más antiguo del que se tenga registro. Se grabó el 22 de diciembre de 1928. Podemos ver, y escuchar, al Dúo Gómez-Marino, interpretando la canción «Ay qué tormento». Estos músicos grabaron un único disco, bajo el desaparecido sello Electra. Este video fue restaurado en los Estados Unidos hace unos tres años, y por suerte podemos disfrutarlo a casi 100 años de su creación

Alfredo Marino (barrio de Almagro, Buenos Aires, 30 de enero de 1904 – 21 de marzo de 1973) fue un guitarrista, cantor, compositor y actor argentino de cine y teatro durante la «época dorada de la cinematografía argentina» En 1937 comenzó como Locutor de Radio Stentor, pero pronto fue convocado como locutor y actor por LR1 Radio El Mundo, convirtiéndose en parte del elenco estable. Logra su mayor éxito en el ciclo Los Pérez García, donde tuvo el rol del Tío Juan. Llegó a ser director artístico de esa emisora por dos años, hasta fines de 1967.

Se desempeñó en 1935 como actor en la Compañía de Alberto Vacarezza, intervino en las obras “La fiesta de Juan Manuel” y “El cantar de los gauchos”. Se lució con diversos personajes dramáticos y cómicos. En Chile hizo las obras “Hombre de Caligue Bajos” (1962) y “Los invasores” (1963). Participó en dos comedias musicales de Francisco Canaro e Ivo Pelay. Trabajó en compañías teatrales con Luis Sandrini, Libertad Lamarque, Pepe Arias, Imperio Argentina y Armando Bo. En los años 1922 a 1923, fue el primer cantor solista en subir al palquito del Café El Nacional.

En 1924 formó dúo con Pablo Eduardo «PIRECA» Gómez y trabajaron en el cabaré Casino Pigall en el Café «El Nacional». En 1925 se inició como músico al acompañar a importantes cultores de la canción como Marambio Catán. En 1926 debutó en el Café Nacional de la calle Corrientes como solista o en dúo con Pablo Eduardo Gómez, con quien grabó discos en la marca Electra y cantó en el Casino Pigall.​ En 1927 grabó tango y folcklore con Pablo Eduardo Gómez, como el «Dúo Gómez-Marino», como cantantes y guitarristas, para el sello Electra: «AY QUE TORMENTO» (Gato), «DE MI TIERRA» (Zamba). «LA CARRETA» (Tango). «LA GUAINA» (Chacarera). «POBRE CORAZON» (Bailecito). «SON DECIRES» (Chacarera) fueron los temas grabados.

En 1930, el 30 de diciembre, sale de gira con la orquesta de Carlos V. G. Flores a España y Africa. En 1931 Graba en España ya independizado de la orquesta de Carlos V. G. Flores y habiendo formado el dúo Héctor Morel-Francisco Marino registrando grabaciones. En 1932, como cantor solista se une a la Orquesta Típica «Palermo» presentándose en «Teatro Vital Aza” de Málaga, y el cabaré «El Lido» de Madrid. A lo largo de su gira también actuó en el cabaré «Ideal Rosales», el Teatro «Guimeá» de Santa Cruz de Tenerife, el cabaré Alkazar Dancing de Madrid, etc. Otras giras en su carrera, por Montevideo y Río de Janeiro.​

Como autor creó los populares versos de El ciruja con música del bandoneonista Ernesto de la Cruz, tema que se hizo conocido al ser cantado por Carlos Gardel. Con el tiempo sacarían otros temas como Cuarteando; Del pasado; (Milonga); El batidor; Un Cambio te viene Bien, (Milonga); Viejo Taura y Anochecer.​ Con el propósito de demostrar que la riqueza del lunfardo excedía el módico repertorio de términos empleados por los tangos, compuso en 1926, los versos de El ciruja, que estrenó su compañero Pablo E. Gómez el 12 de agosto de aquel año cuando ambos cantaban en El Nacional con la orquesta de Ernesto de la Cruz (autor de la música). Marino nunca cantó esos versos memorables que alcanzaron rápida difusión. Carlos Gardel lo grabó en 1926.

“Se considera a El ciruja como el tango lunfardesco por excelencia. Es posible que lo sea, aunque en tal caso, compartiría esa distinción con Uno y uno de Lorenzo Traverso. En la última estrofa, Marino logra el verso más perfecto que haya enriquecido jamás la literatura tanguística: campaneando un cacho ´e sol en la vedera… La miseria física, la desmoralización, no han logrado nunca expresarse de modo tan elocuente” (J. Gobello, Nueva antología lunfarda, 1972).

por César Tamborini

About author
César José Tamborini Duca, pampeano-bonaerense que también firma como "Cronopio", es odontólogo de profesión y amante de la lectura y escritura. Esta última circunstancia y su emigración a España hace veinte años, le impulsaron a crear Pampeando y Tangueando y plasmar en él su cariño a la Patria lejana.
Articles

1 Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.