ALEJANDRO PICCIANO, Director de LA PORTEÑA TANGO expresa lo siguiente:
Hermosa entrevista hecha por el amigo @Cesar Tamborini Duca publicada en su revista de Tango y Lunfardo y el diario «El Buscador». Contando historias de vida y anunciando nuestro próximo concierto del 9 de noviembre en el Teatro San Francisco- LEÓN
Eugenia Giordano, Matías Picciano, Federico Peuvrel y Alejandro Picciano
¡Y LEÓN SE VISTIÓ CON GALAS DE TANGO PARA RECIBIR ESTE ELENCO!
LOS INTERPRETES

Matías Picciano (bandoneón), Alejandro Picciano (guitarra), Eugenia Giordano (cantante),
Federico Peuvrel (piano)
Bailarines: Guillermo León Henáo y Gema Leiva (desde el año 2015), Carlos Guevara
y Débora Godoy desde 2019.
La Porteña Tango …Y mañana LEÓN
La Porteña Tango. “El grupo de Tango Argentino de mayor audiencia en Europa, con más de 800 conciertos realizados en los escenarios de 23 países en cuatro continentes”
La Porteña Tango en su 17 Aniversario, regresa al Teatro San Francisco de León presentando un concierto especial festejando su gran trayectoria. Auspiciado por la Embajada Argentina en España por su trayectoria artística y difusión de la cultura argentina en el mundo.
Estreno nuevo show y presentación Nuevo disco. Duración: 2 hs. www.laportenatango.net

¡PERO MAÑANA, YA FUE! ¡Y la magia llegó a León!
Esperados como todos los años desde hace 17 años, los MAGOS de la trouppe LA PORTEÑA TANGO realizaron en el Teatro San Francisco un espectáculo de tango, candombe; candombe y tango; mas algún tango valseado para deleite de los numerosos espectadores que llenaron las butacas del amplio salón.
Los aplausos se repetían desde que los ejecutantes comenzaron con el candombe de Homero Manzi y Alfredo Malerba ROPA BLANCA que estrenara en 1943 Libertad Lamarque; en el caso actual, el complemento fue coreográfico para que el público no solo deleitara sus oídos… también embrocando el escenario.
Posteriormente el vals [¿tangueado?] ROMANCE DE BARRIO, para mayor gloria de sus autores Homero Manzi y Aníbal Troilo…
El recuerdo imborrable que el “barbeta” Manzi dejó en esta ‘trouppe’ alcanzó un momento sublime con la ejecución de MALENA, musicalizada por Lucio Demare en 1942.
¿Podían faltar otros dos grandes cultores de la música popular rioplatense? De ninguna manera, y ahí lo tenemos al poeta ‘Discepolín’ acompañado por la música de Marianito Mores para agradar nuestros oídos con UNO, ese tango de 1943 esperanzado, en un camino de espinas donde uno se desangra arrastrándose entre las mismas.
El romanticismo llega con ecos itálicos de barcarola en el bonito tango ESTA NOCHE DE LUNA, vislumbrada la misma por Héctor Marcó, acompañada por la música de José García, que éste último grabó con sus Zorros Grises en 1943 cantando Alfredo Rojas. (Sublime es la posterior grabación de Osvaldo Pugliese con el cantor Jorge Maciel).
No podía faltar el MALAMBO, un par de ellos dieron lustre a la interpretación musical que acompañó a una bonita coreografía.
Tampoco estaría ausente otro candombe, en este caso PENA MULATA, nada menos que con la lírica de Manzi y la música de Piana, fantástico y mítico duo tanguero.
Recuerdo por último al genial bandoneonista Astor Piazzola, del cual interpretaron el instrumental ADIOS NONINO, y una magnífica versión de BALADA PARA UN LOCO, sobre poesía de Horacio Ferrer.
La conclusión fueron los numerosos aplausos que el público tributó a este elenco, deseando que el espacio se achique y el tiempo se acelere para acercarlos nuevamente a León en el año 2026.
César J. Tamborini Duca
Académico Correspondiente para León
Academia Nacional del Tango
Academia Porteña del Lunfardo
