Personalmente me ocurrió a causa de una experiencia laboral de mi hijo Juan Manuel en Santa Rosa (La Pampa), al visitarle durante 3 meses tuve ocasión de encontrarme con familiares hasta entonces desconocidos, o en algún caso solo conocido por el nombre, como Pedro Tamborini y su hermosa familia residentes en Toay (a 5 Km de Santa Rosa). También César Antonio Tamborini, otro de los 71 primos de mi papá (71 nietos de mis bisabuelos).
Avelino Rodríguez, cuya madre era hermana de mi abuelo, lo conocí cuando asistió a la presentación de uno de mis libros en la Asociación Pampeana de Escritores; ocasión en la que me obsequió un ejemplar del Primer Método Teórico Práctico de Acordeón a Piano editado en Argentina, obra de mi bisabuelo Césare Ércole Tamborini.
Previamente tuve una sorpresa superlativa al encontrarme en la Feria del Libro de Buenos Aires, presentando su libro de cuentos infantiles en el Stand de La Pampa, a Stella Maris Gamba; conocí en esa ocasión a esta persona sumamente agradable cuya abuela, María Tamborini de Gamba, era hermana de mi abuelo.
Pero muchos años antes, cuando recién había abandonado los pantalones cortos de mi niñez en Lonquimay, cuando con 12 años me instalé en Santa Rosa para cursar el bachillerato, el primer día de clase conocí dos primos cuando pasaban lista: Dolly Tamborini (vivía en Toay) y Argentino “Tino” Calvo, que fue el papá de quienes -en el devenir del tiempo- constituirían el grupo folklórico Los Hermanos Calvo.
En la presentación de mi anteúltimo libro Cada Tango es una Historia, en el mes de mayo de 2023 en la Academia Porteña del Lunfardo, tuve la alegría de conocer personalmente a Ernesto Tamborini, nieto de la persona objeto de este artículo; pues esta breve reseña no es más que un preámbulo para introducirme en la biografía automovilística de otra persona de la familia que alcanzó los más altos niveles en la competición de monopostos a nivel nacional, Juan Tamborini, primo hermano de mi papá. En un trabajo anterior https://pampeandoytangueando.com/deportes/olimpiadas-y-juegos-olimpicos-automovilismo/ ya había comentado algunas facetas pero, en esta ocasión, profundizaré más.
Juan fue campeón de Fuerza Limitada el año 1948, con motor Willys, estando nominado para acompañar a Juan M. Fangio y José Froilán González en la triunfal aventura europea, pero por razones políticas de la época, como recordarán algunas personas mayores que yo, resultaba inconveniente prestigiar tal apellido pues José Tamborini había sido candidato a Presidente en las elecciones de 1945 en la fórmula Tamborini-Mosca opositora a Perón.
En esta etapa bonaerense, entre muchos otros lugares fue vencedor en la primera competencia organizada por el Auto Moto Club Junín, un domingo de agosto de 1947; con un promedio de 126,54 Km por hora superó a Alfredo Pian, clasificado segundo. En este autódromo se adjudicó también las carreras de 1948 y 1949, es decir las 3 consecutivas.
El 4 de julio de 1948 se impuso con Willys en Mecánica Nacional, en el circuito del Delta del Tigre, en la carrera organizada por el Club de Automóviles sport, carrera que también disputó José Froilán González.
En el año 1949 fue un ganador reiterado: el 3 de abril en General Pico, el 8 de mayo en Pergamino y el 22 del mismo mes en Junín. Ese año también encabezaba la puntuación en el campeonato cuando decidió cambiar de categoría y se enroló en Fuerza Libre con Cadillac, disputando el liderazgo de la categoría en 1952 y obteniendo la victoria en el recién inaugurado Autódromo de Buenos Aires.
Esta promisoria figura del automovilismo argentino vio truncada su vida a los 45 años en fatal accidente en el autódromo Los Toboganes en Esperanza (Santa Fe) el 6 de septiembre de 1953. Ese mismo día había resultado ganador en la 2ª serie disputada -por delante de Jorge Daponte, de Jorge Ternengo y otras figuras prestigiosas- a un promedio de 145 Km/h.
Hoy una calle de Lonquimay lleva su nombre
Poco después de su muerte se corrió en Santa Rosa el Premio Juan Tamborini, ganando esa carrera su hermano Ernesto César (‘Poroto’) Tamborini; días después ganaría el que se corrió en Bernardo Larroudé y otras muchas carreras ese año.
Por su parte César S. Manuel Tamborini fue un exquisito preparador de motores. En los años ’40 corría con motor Chevrolet 28-campeón, llevando diferencial Plymouth, preparando su ‘catanga’ él mismo junto a mi papá generalmente por las noches, cuando pese a mi corta edad (unos 5 años) solía acompañarlos al taller después de la cena.
Atesoraba gran cantidad de copas, además dos plaquetas plateadas con letras de oro Al Mejor Corredor de La Pampa en dos años consecutivos. Mi recuerdo las sitúa en 1947 y 1948 (o 1948 y 1949); lamentablemente en razón de mudanzas ignoro el destino de las mismas como de las numerosas copas que veía a diario en el taller de las cuales solo conservo dos.
Abandonó las carreras después de un accidente cuando su catanga se salió de la pista y los inmisericordes alambres que jalonaban una parte del circuito (recordar que en esa época solían disputarse dentro de algún campo) hicieron mantener su cara con vendajes durante un tiempo; afortunadamente sin mayores consecuencias pues este accidente podía haber resultado muy grave. Esto debió suceder en 1949 o 1950. Pido disculpas a los lectores por cierta falta de precisión, en fechas que estoy memorizando de cuando tenía 6 o 7 años.
Podemos resumir la trayectoria de Juan Tamborini en el año 1948 en lo que al automovilismo se refiere, destacada en el ANUARIO de COCHE A LA VISTA del año 1949:
En la página 166 bajo el título JUAN TAMBORINI GANÓ EL TROFEO PRIMAVERA DE MAR DEL PLATA se lee: El día 9 de enero se disputó el trofeo del epígrafe, carrera realizada en 3 series y final. La 2ª serie fue un duelo entre el animoso Benedicto Campos y Juan Tamborini, donde se impuso finalmente este último por un minuto y dos segundos de diferencia tras un desarrollo pleno de alternativas interesantes.
Al día siguiente dio comienzo la prueba de fondo. Tomó la delantera Cantón lanzándose en su persecución Tamborini hasta pasarlo sin mayor esfuerzo. La posición final fue
1º Juan E. Tamborini, en 44’35” 4/5 30 vueltas
2º A. Crespo, en 44’45” 1/5 30 vueltas
Los demás competidores con vueltas menos.
En la prueba del 5º Premio LAS ROSAS (Santa Fe) (pág. 168) la 1ª serie la ganó Alfredo Pian. En la 2ª se impuso Tamborini. La serie final se intensifica la lucha entre Tamborini y Fuentes (ganador de la 3ª serie) por el primer puesto, que terminó ganando Fuentes y en segundo lugar Tamborini.
PERGAMINO ES ESCENARIO DE UN NUEVO TRIUNFO DE JUAN TAMBORINI (es el título de la pág. 170). El 8 de junio se disputó en la ciudad de Pergamino el gran premio Carlos P. Trincavelli. En la 2ª serie se impuso Juan Tamborini, quien tomó la delantera y fue aumentando la ventaja gradualmente hasta imponerse cómodamente:
1º Juan E. Tamborini
2º Jesús R. Iglesias
La prueba de fondo realizada sobre 50 vueltas, donde Tamborini repitió su actuación anterior, brindando la emoción de la jornada J. R. Iglesias que en la primera vuelta tomó el comando del lote y lo conservó por espacio de cuatro vueltas, cuando fue pasado por Tamborini, finalizando
1º Juan Tamborini, 45’51”2/10
2º Octavio Stival (había ganado la 1º serie), 46’10”
En la pág. 172, el titular: SIGUE ACAPARANDO TRIUNFOS TAMBORINI. TAMBIÉN GANÓ LA PRUEBA DE JUNIN. Prueba organizada por el Moto Club de Junín el domingo 22 de junio. En la 1ª serie Pablo Gulle tomó la delantera seguido por Tamborini que en vano trató de alcanzarlo finalizando ambos en las mismas posiciones.
La serie final en la que participaron 16 corredores se disputó sobre 40 vueltas. Tomó la delantera el veloz mendocino Gulle seguido por Juchet. El tercer puesto lo ocupaba Tamborini. Poco después éste ocupa el puesto de Juchet, y apura el tren lanzándose en persecución de Gulle, que abandona en la vuelta 15 al quemarse el magneto. Se afirma Tamborini en su puesto y son vanos los esfuerzos de Juchet por alcanzarlo, terminando en estas posiciones:
1º Juan Tamborini, en 1 h 15” 2/5
2º O. Juchet, en 1 h 46” 2/5
Los demás corredores con una vuelta menos.
En la pág. 181 del Anuario Coche a la vista, bajo el título JUAN TAMBORINI “AS” DE LA FUERZA LIMITADA ES UN AUTÉNTICO VALOR DE NUESTRO AUTOMOVILISMO, le dedica toda la página. Comienza detallando que el público lo tiene entre sus predilectos, y los volantes lo admiran por su corrección y compañerismo.
La afición es desde sus primeros años. El piloto de Toay (La Pampa) anduvo siempre entreverado en máquinas y motores, hasta que en el año 1929 se decidió a debutar. En su primera presentación obtuvo un triunfo en Santa Rosa, y en la segunda, un 2º puesto en General Pico. En el año 1939 empieza una racha de victorias. Adquirió entonces el Willys que fuera de Brosutti, lo reacondicionó logrando imponerse en la prueba de Necochea.
Vienen luego otros triunfos: Marcos Juárez, San Genaro Norte… El mismo Tamborini confiesa que su mejor actuación, que mayor satisfacción le produjo fue la cumplida en junio de 1948 en Esperanza, en la que maravilló al público en una extraordinaria persecución a Adriano Malusardi, piloto de una máquina especial que veía peligrar su posición ante el empuje de Tamborini que conducía su pequeña Willys. En los tramos finales sufrió un trompo que le hizo perder valiosos segundos que decidieron su derrota por escasa diferencia.
A continuación se detallan las carreras que ganó en el año y las posiciones finales y puntaje del Campeonato de Fuerza Limitada de 1948:
1º Juan E. Tamborini 57,66 pts.
2º Alfredo Pian 38,63 “
3º Emilio Barbalarga 36,93 “
4º Octavio Stival 18,65 “
5º Omar Fuentes 11,45 “
6º José Froilán González 9,86 “
7º Jorge Ohlson 8,62 “
8º Juan Bautista Abbene 6,34 “
9º Luis Milanese 4,31 “
10º Nóbel Hortal 3,17 “
En el diario LA ARENA de Santa Rosa, del día 6 de septiembre de 1993 en la página 32, José H. Álvarez -conocido como Pepe Pampa- escribió una página bajo el título HACIENDO MEMORIA. HOY SE CUMPLEN 40 AÑOS DE LA MUERTE DE JUAN TAMBORINI, de la cual haré una síntesis:
(…) Nacido en Toay en 1908, se radicó en Lonquimay, donde fue mecánico, corredor y un día fue campeón argentino de Fuerza Limitada. Un lustro más tarde, un accidente puso punto final a sus grandes actuaciones. Fue en la pista de Esperanza (Santa Fe) uno de los muchos escenarios que lo habían visto ganar. Su caída fue el 6 de septiembre de 1953. Tamborini tenía 45 años. (…) En Fuerza Limitada fue un ganador nada menos que frente a pilotos como Benedicto Campos, Alfredo Pian… y José Froilán González, futuro subcampeón del mundo [en Fórmula 1].
El derrotero del pampeano se tradujo en muchos triunfos, entre otros en Salto, Rojas, Colón, El Tigre, Los Quirquinchos, Esperanza, Junín, Arrecifes, Mar del Plata. En Junín se adjudicó tres ediciones consecutivas. Su trayectoria contó con el título argentino de 1948, al comando de un Willys. Ya en 1949, cuando otra vez iba primero en el puntaje anual, decidió pasarse a la Fuerza Libre, lo que requirió empezar de cero en la preparación de otro vehículo.
En 1952 en Fuerza Libre [ahora con Cadillac] disputó también el liderazgo. De ese año se recuerda en especial su victoria en el recientemente inaugurado autódromo de Buenos Aires.
El ahora clásico escenario, tuvo su apertura el 9 de marzo y cuatro meses después Tamborini se constituyó en uno de los primeros en ganar allí, en lucha contra el consagrado Pablo Birger. Su capacidad para el primer puesto se ratificó hasta su día postrero, en que ganó una de las series en Esperanza. Después, la corrida final de la jornada que para él fue un final definitivo.
(…)En su paso por los primeros planos del automovilismo nacional, estuvo también a un paso de competir en Europa junto a Juan Manuel Fangio en los inicios internacionales de éste. (…)
Mi agradecimiento a Mirta Tamborini, mi prima lonquimayense que tuvo la amabilidad de obsequiarme la Revista El Gráfico con la portada de Juan Tamborini. Hija de Ernesto «Poroto» Tamborini, uno de los pilotos destacados en La Pampa, también mencionado en este artículo.
César J. Tamborini Duca