Icono del sitio Pampeando y Tangueando

Yerba mate (IV)


Años atrás escribí sobre la YERBA MATE en 3 capítulos. Con el que edito en esta ocasión dejaré concluido el tema. Para los que quieran releer, o hacerlo por primera vez, al final de esta publicación están los enlaces para para poder ver esos capítulos

El libro SUPERSTICIONES Y LEYENDAS de Juan B. Ambrosetti, hace referencia a la yerba mate diciendo:
Dios, acompañado por San juan y San Pedro, bajó a la tierra y se puso a viajar. Un día, después de una jornada penosa, llegaron a casa de un viejito, padre de una hija joven y bella, a quien quería tanto que para que se conservara siempre inocente fue a vivir con ella y su mujer en medio de un bosque espeso, en donde aún no había penetrado hombre alguno.
El viejito era sumamente pobre, pero a pesar de eso tratándose de forasteros, los hospedó lo mejor que pudo, y mató en su obsequio la única gallina que tenía y se la sirvió de cena.
Al ver esta acción y cuando quedaron solos, Dios preguntó a San Pedro y San Juan que harían ellos en su lugar, a lo que contestaron ambos que premiarían largamente al viejito. Dios, entonces, lo hizo llamar, y le dijo estas palabras: Tú que eres pobre has sido generoso; yo te premiaré por esto. Tú posees una hija que es pura e inocente y a quien quieres mucho; yo la haré inmortal, para que jamás desaparezca de la tierra.
Y Dios la transformó en la plante de la Yerba Mate, y desde entonces la yerba existe, y aunque se corte vuelve a brotar.
Pero los mineros [los cortadores de la yerba] dicen que en vez de transformarla en yerba, la hizo dueña de la yerba, y que existe aún en los yerbales, ayudando a los que hacen pacto con ella. El minero que quiere hacer pacto con esta deidad, llamada la Caá-Yarí, espera la Semana Santa, y si está cerca de un pueblo entra en la iglesia y promete formalmente que vivirá siempre en los montes, se amigará con ella, jurando al mismo tiempo no tener trato alguno con otra mujer.
Hecho este voto, se encamina al monte, depositando en una mata de yerba un papel con su nombre y la hora en que volverá para encontrarse con ella. El día de la cita, el minero debe tener gran presencia de ánimo, pues la Caá-Yarí, para probar su valor, antes de presentarse lanza sobre él víboras, sapos, fieras y otros animales propios del monte, sin otro objeto que el de probarlo.
En recompensa de su serenidad, se aparece la Caá-Yarí, joven, hermosa y rubia. Entonces el minero renueva sus juramentos de fidelidad y desde aquel día, cuando va a cortar yerba, cae en dulce sueño, durante el cual la Caá-Yarí le prepara el fardo con diez y ocho a veinte arrobas de peso, acompañándole al despertar y ayudándole a sostenerlo por detrás, hasta llegar a la balanza.
Como la Caá-Yarí es invisible para todos, menos para él, se sube sobre el fardo, amentando así su peso al entregarlo. De esta manera la ganancia del minero es mayor, pues trabaja a tanto la arroba.
Pero ¡pobre del minero que le sea infiel con otra mujer! La Caá-Yarí despechada, no perdona, mata. Y cuando algún minero guapo muere en los yerbales de cualquier enfermedad, si él ha sido de carácter taciturno, los compañeros se susurran al oído: traicionó a la Caá-Yarí. La Caá-Yarí se ha vengado.
(REVISTA NACIONAL, Literatura, Arte, Ciencia. Tomo XXXV, Año IX – Nº 105, Ética y Estética del folklore, Fernán Silva Valdez, Montevideo, Uruguay, 1947, pág. 352 y 353)
+++++++++++++++++

MATE, YERBA MATE… origen del nombre
En la sexta edición de COMENTARIOS REALES, en el capítulo XXV (pág. 93), donde menciona las legumbres de “bajo tierra” se refiere a las papas (o patatas), pero también menciona las calabazas [no son “bajo tierra”], que se conocen como “calabazas romanas” y en el Perú se conocen como “capallu” (zapallo)…
Pero hay distintos tipos de calabazas, y menciona …”calabazas de que se hacen vasos las hay muchas y muy buenas, llámanlas MATI.
Está claro que de ahí deriva el nombre de “mate” para el recipiente en el que se sirve esa infusión típica del Río de la Plata. Mientras no aparezca otra referencia, ésta sería la más antigua conocida, en cuyo caso sería la que originaría el nombre a esa infusión con el recipiente utilizado, además de la hierba (yerba mate) necesaria para su preparación.
Fuente: “Comentarios Reales”, Garcilaso de la Vega, Colección Austral, Buenos Aires, 1961
++++++++++++++++++++++

COLOFÓN:
“…el señor Allain me mostró un paquete de granos parecidos a los de pimienta, diciendo:
-De estos granos saldrán plantas semejantes a las que usted ve allá, pues el mate no se reproduce de tallo o de injerto. Hay que sembrar semilla, de duro tegumento y difícil germinación. Los jesuitas, que no ignoraban este inconveniente, comenzaban por hacerla ingerir a los patos, gallinas y pavos. En el estómago de estas aves se impregnaban de ácido clorhídrico que destruía químicamente su envoltura. El excremento que devolvía las semillas era luego secado y plantado. Este método primitivo que acortaba la germinación en la mitad, ahorraba también pérdidas de semilla. Ahora se procede más científicamente siguiendo métodos de Thays. La semilla se macera previamente en agua con ácido clorhídrico.
(“La Argentina”, de Jules Huret, Espasa Calpe Argentina, Colección Austral, Bs. As., 1952, Segunda Edición, pág. 114 y 115).
https://pampeandoytangueando.com/pampeando/el-mate-i/
https://pampeandoytangueando.com/pampeando/el-mate-ii/
El Mate (y III) – Pampeando y Tangueando


César J. Tamborini Duca
Académico Correspondiente para León
Academia Porteña del Lunfardo
Academia Nacional del Tango

Salir de la versión móvil