Tangueando

Tercera Charla sobre Lunfardo

"El flaco Aroldi"

«El flaco Aroldi»

«Pa’ que sepan como soy». En esta tercera charla en la que remito a los lectores neófitos a las dos anteriores, https://pampeandoytangueando.com/tangueando/primera-charla-sobre-lunfardo/ https://pampeandoytangueando.com/tangueando/segunda-charla-sobre-lunfardo/ me valdré de un hermoso poema del “flaco” Aroldi cantado por la inconfundible voz de Julio Sosa. Si bien hay palabras que se encuentran en el DRAE decidí incluirlas en el análisis por considerarlos sintagmas que en la mayoría de los casos la idiosincrasia del lector argentino percibirá su sentido, siendo en cambio imperceptible o confuso su significado para el castellano-hablante no rioplatense.

Norberto Aroldi, con sólo 20 años, fue el autor de este ingenioso poema; Aroldi fue un personaje popular de la noche porteña, querido y admirado en sus facetas de actor, autor y comediógrafo. En 1970 Piazzola escribió un tango y se lo dedicó, titulándolo “El flaco Aroldi”, que posteriormente incorpora para los últimos 20 compases (tercer movimiento) de su “Concierto para Bandoneón”, siendo esta obra –que dura 20 minutos- grabada por primera vez en 1983 en el Teatro Colón. Esta obra fue conocida también con el nombre “Aconcagua”.

Emilio González nació en la localidad de San Isidro el 29 de marzo de 1916. Era violinista y como tal tuvo ocasión de actuar en importantes orquestas de tango, entre las cuales mencionaré las de Florindo Sassone, Juan Canaro, Miguel Caló, Francini-Pontier y Leopoldo Federico. González incorporó la música a los versos de este tango. Letra del tango

 

PA´ QUE SEPAN CÓMO SOY

 

Recitado:

Abran cancha… y no se atoren que hay pa´ todos y tupido

Tome nota la gilada que hoy da cátedra un varón,

Y aunque nunca doy consejos, porque no soy engrupido

Quiero batir mi prontuario… pa´ que sepan cómo soy.

 

No me gusta ser ortiva, ni nací pa´ lengua larga

Y aunque me apure la yuta sé callarme en la ocasión,

No le doy bola a los grasas, que me miran y se amargan

Julio Sosa: portada del tango

Julio Sosa: portada del tango

Conservando la distancia sé engrupir con distinción.

En la timba soy ligero, yo nací p´al escolazo,

No es afano la muñeca cuando sobra calidad,*

Yo conozco muchos vivos que cayeron en el lazo

Que el que liga y se embalurda, se deschava sin pensar.

 

Pa´ las pilchas soy de clase

Siempre cuido mi figura,

Para conquistar ternuras

Hay que fingir posición.

Yo conozco bien el fato

Para mí el chamuyo es juego,

Lo bato sencillo y reo

Pa´ que sepan como soy.

 

Sé muy bien que entre los buscas hay algunos que me chivan

Y me quieren dar la cana por envidia o por rencor,

Pero para mí no hay contra, los dejo tragar saliva,

Son borrados que no corren, son bagayos de ocasión.

Con guita, cualquiera es vivo, son anzuelos los canarios,

La cuestión es ser un seco y que te llamen… señor,

Yo la voy de bacanazo, mas si junan mi prontuario

Sabrán que soy sin más vueltas… un porteño flor y flor.

 

Letra : Norberto Luis Aroldi – Música : Emilio Gonzalez

 

Grabado por la orquesta de Francini-Pontier con la voz de Julio Sosa el 10 de julio de 1951.

Sello Rca Victor – disco nº 63 0118

*no se afane la muñeca cuando sobra calidad”, según Gobello y Héctor Benedetti.

https://www.youtube.com/watch?v=NyzAVhY4OKU

Análisis semántico

PA’ QUE SEPAN COMO SOY: el título del tango nos está diciendo que el protagonista hará una autobiografía de su personalidad.

Abran cancha. “Abrir cancha” es abrir paso. Ábranse, dejen espacio libre.

No se atoren. No se atraganten; acá con el significado de no amontonarse (o no atolondrarse).

Tupido: mucho, en abundancia.

Gilada. Muchos giles: muchos tontos (gil = tonto).

Dar cátedra. Da clase, enseña algo.

Engrupido. Engrupir es engañar; en este caso, él no se engaña, no se cree más de lo que es.

Batir. Hablar, dar a conocer algo. Decir la verdad.

Prontuario. No se refiere al prontuario policial, mas bien está presentando su currículo… y pasa a enumerar sus cualidades.

Ortiba. Inversión silábica de batidor (es decir, alcahuete, delator, soplón).

Lengua larga. Es una reiteración de que no es soplón, no es charlatán.

Yuta. Policía. Es deformación de yunta, por la costumbre de  patrullar de a dos.

No les da bola. No les lleva el apunte, no les presta atención, los ignora.

Grasas. De baja clase social y económica; persona ordinaria. (No les da bola a los grasas: mantiene la distancia con ellos).

Engrupir. Engañar, embaucar; atraer con halagos.

"los dos machos" y "el siete de velo"

«los dos machos» y «el siete de velo»

Con distinción. Con clase, con categoría.

Timba. Sitio clandestino donde se juega por dinero.

Ligero. Rápido, hábil.

Escolazo. Juego por dinero, particularmente de naipes, aunque también con los dados.

Afano. Robo, en el sentido de ventaja. / Afán. Poner empeño, prodigarse (afanarse en algo);  vimos en la letra que Gobello y Benedetti escriben no se afane la muñeca cuando sobra calidad.

Muñeca. Habilidad para obtener algo.

Vivos. En este caso que se creen, porque…

Cayeron en el lazo. Es decir, en el anzuelo que preparó.

Liga. Tiene suerte, recibe cartas buenas, pero…

se  Embalurda. Se engaña. Proviene de balurdo: estafa, engaño.

se Deschava. Se descubre. Descubre su juego.

Pilchas. Ropa

de Clase. Quiere decir, de buena posición. Elegante.

Ternuras. Amores.

Fingir posición. Simular que uno es adinerado, de categoría.

el Fato. El hecho, el asunto.

Chamuyo. Conversación, y aptitud para convencer.

Bato. Digo, expreso.

Reo. Despreocupado, sinvergüenza En general, reo se refiere al individuo marginal, vagabundo.

Buscas. Forma apocopada de buscavidas.

Chivan. Dar el chivatazo, delatar.

Cana. Cárcel, prisión.

Tragar saliva. Significa sólo palabrerío; o también, quedarse sin responder.

Borrados que no corren. Esta es una metáfora por los caballos borrados en las carreras; es un término turfístico.

...son borrados que no corren

…son borrados que no corren

Bagayo. Figura poco agraciada. Pero aquí se refiere a los paquetes habitualmente pequeños para introducir contrabando, y al agregar de ocasión está indicando de poco valor (referido siempre  a los buscas).

Guita. Dinero.

Canarios. Billete argentino de 100 pesos. Circuló entre 1905 y 1935 y por su color amarillo se lo llamó de este modo.

Seco. No tiene dinero.

Bacanazo. Persona adinerada, refinada.

Junan. Miran, observan.

Porteño. Gentilicio de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires. También de los gaditanos del Puerto de Santa María, a los que también se denomina portuenses.

Flor y flor. Flor es ponderativo, de excelencia. Es como decir “de pura cepa”.

Relato de  “PA’ QUE SEPAN COMO SOY”

Como pueden apreciar el mismo título está manifestando una intención: dar a conocer la personalidad del personaje, que realiza su autobiografía. La descripción  de temas en primera persona es una de las más antiguas modalidades utilizadas para las letras de tango como podemos apreciar, además de este tango en muchos otros: Don Juan (de 1900), El Porteñito (1903), La Morocha (1905), El Taita (1907), Mi Noche Triste (1915).

En el recitado previo se presenta, indicando que va a dar a conocer su prontuario, su currículo, para que lo conozcan. Apela a su auditorio para que no se amontonen (abran cancha), que todos recibirán sus palabras “dándoles cátedra”, es decir enseñándoles.

Sigue la primera estrofa donde expresa que no es alcahuete (ortiba) ni charlatán (lengua larga) porque él no delata aunque lo presione la policía (la yuta). Ignora (no les da bola) a las personas ordinarias (grasas); manteniendo con ellos la distancia en una exteriorización de su categoría, sabrá embaucarlos (engrupirlos). Con un cambio de discurso se introduce en el ambiente del juego (la timba) donde es muy hábil, como nacido para el juego por dinero (el escolazo). Como le sobra calidad, no es ser ventajista su habilidad y no necesita prodigarse, como exponiendo una cualidad innata. Dice que conoció a muchos que se creían vivos solamente porque recibían cartas buenas (ligaban) y se engañaban (embalurda) porque sin darse cuenta descubrían su juego (se deschava) y picaban el anzuelo que él les preparaba (caían en el lazo).

naipes para el truco

naipes para el truco

Posteriormente halaga el cuidado de su figura utilizando ropa (pilchas) elegantes, de alguien de buena posición (de clase), porque dice que para conseguir amores se debe simular ser adinerado. Para él la conversación, su aptitud para convencer (chamuyo) es como un juego, y lo dice (bate) sencillamente, desde su lugar de persona ociosa y amiga de la juerga (reo) para que conozcan cómo es.

En la última estrofa reconoce que hay buscavidas que lo delatan (chivan) y quieren  enviarlo a la cárcel (dar la cana) porque le tienen envidia o rencor. Pero a él eso ni le va ni le viene, los deja tragar saliva (sólo palabrerío; o quedarse sin responder), lo considera palabrerío hueco. Los clasifica como personas que no logran nada, haciendo una metáfora turfística de los caballos anotados para una carrera pero que finalmente a último momento son retirados y no corren (son borrados que no corren), como si fuesen contrabandistas de poca monta (bagayos de ocasión). Claro que con plata cualquiera logra resultados, porque teniendo dinero éste es un buen señuelo (son anzuelos los canarios). Pero lo que adquiere valor, sin tener dinero (ser un seco), es que a uno lo llamen “señor”. Él se presenta como una persona refinada (bacanazo), pero si observan su biografía (si junan mi prontuario) sabrán en definitiva que es un porteño de ley, de pura cepa.

Pa’ que sepan como fuiste

“un porteño flor y flor”

Julio Sosa, te atreviste

a  consagrarte cantor.

El intérprete

Julio Sosa nació el 2 de febrero de 1926 en Las Piedras, Uruguay. En su país realizó breves trabajos principalmente desde el año 1945, con unas pocas grabaciones en Montevideo en 1948, marchándose  para radicarse en Buenos Aires a principios de 1949; el 1 de abril de ese año se incorporó a la orquesta de Francini-Pontier. Posteriormente se incorporó a la orquesta de Francisco Rotundo y, tras una operación de sus cuerdas vocales ingresó a la orquesta de Armando Pontier. Finalmente formó dúo con la orquesta del bandoneonista Leopoldo Federico alcanzando cotas altísimas de éxito, con un repertorio más amplio en sus presentaciones.

En su primera etapa su voz es menos grave, a tal punto que se debe aguzar el oído no entrenado para reconocer esa voz juvenil. Después de su operación su voz resulta más grave, dándole esa característica varonil que, junto a su estampa, originó el apodo que acompañó su fama: EL VARÓN DEL TANGO.

El Varón del Tango

El Varón del Tango

A finales de los años ’50 y a principios de los ’60 el tango languidecía después de los grandes éxitos logrados en la década prodigiosa del ’40. A la industria del disco dejó de interesarle el tango, suplantándolo primero con el rock, luego el twist, y sucesivamente se iban incorporando nuevas tendencias musicales. Se considera que Julio Sosa lo salvó de ese declive incesante y yo mismo fui testigo de ese “feeling” que significaba para la juventud, pues sabía conectar con el público estableciendo mutuas relaciones afectivas.

Cuando llegué a Buenos Aires con 18 años, en 1960 concurría en Morón a un club de barrio frecuentado por “caqueros” ¿alguno de ustedes vivió y recuerda esa época?; se utilizaban pantalones de “tiro corto” que apenas sobrepasaban la cadera, con bocamanga un poco amplia; y se bailaban los ritmos de moda en esa época.

Sin embargo a la hora que Julio Sosa –que con su simpatía rompió todos los moldes de comunicación con el público- actuaba en su programa de televisión de los sábados, casi toda la muchachada dejaba de bailar y se acercaba a la barra del bar anexo para escucharlo y verlo en la pantalla mientras se tomaba una copa.

El 24 de noviembre de 1964 actuó en Radio Splendid, siendo “La Gayola” el último tango que cantó. Luego una fiesta con amigos y, cuando regresaba para su casa con su deportivo rojo, se estrelló contra un semáforo colocado en mitad de la Avda. Figueroa Alcorta. Murió 30 horas después, el 26 de noviembre a la edad de 38 años.

En la elección de su repertorio Julio Sosa escoge fundamentalmente la línea de tangos en primera persona, como el que es objeto de este trabajo. Podemos agregar Bien Bohemio; Por qué canto así; Qué me van a hablar de amor; Que me quiten lo bailao; Mala Suerte; Mañana iré temprano; Quién hubiera dicho.

About author
César José Tamborini Duca, pampeano-bonaerense que también firma como "Cronopio", es odontólogo de profesión y amante de la lectura y escritura. Esta última circunstancia y su emigración a España hace veinte años, le impulsaron a crear Pampeando y Tangueando y plasmar en él su cariño a la Patria lejana.
Articles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.