Tangueando

Con permiso, soy el tango (VI)


Con permiso, soy el tango
del bailongo universal,
que «piró» del arrabal
para alcanzar alto rango.

                                                                         LA VUELTA AL MUNDO EN 80 TANGOS (I)

1. El tango, viajero impenitente

Es innegable la incorporación al tango de palabras lunfardas, lo cual favoreció la difusión de este vocabulario del arrabal de las grandes ciudades argentinas (principalmente de Buenos Aires) a todo el país. Leemos que el …”tango, se hermana con el lunfardo a través de sus letras; pero éste es un baile restringido que sólo lo bailaban entre hombres, compadritos que en cualquier esquina o bodegón estampaban las filigranas de sus pasos en las veredas desparejas; cuando participan las mujeres, éstas son perdularias en cuyo espejo no se querrán mirar las damas copetudas de la oligarquía argentina; ni tampoco sus congéneres de ese otro peldaño que, al decir de Arturo M. Jauretche, constituyen el medio pelo en la sociedad argentina.

Con su éxodo a Europa y tras convertirse en una ráfaga musical triunfante,… principalmente en París, que es el espejo donde se miran las familias adineradas de Argentina, le permite quitarse el corsé que le impedía su libertad de movimiento, y entonces rompe los cerrojos y abre los candados de los hogares de éstas familias para irrumpir cual avalancha incontenible haciendo partícipe de su gloria a todos los grupos sociales de su país de origen… por ser el tango vehículo de transporte de la palabra lunfarda, tiene tan trascendental e íntima influencia ese hermanamiento”.  (“CHE, lunfardiadas”, de César J. Tamborini Duca, 2da. Edición, julio de 2010, pág. 12).

Pero también debe mencionarse el fenómeno inverso, porque la incorporación al tango de palabras extranjeras propiciadas por la inmigración hizo que éstas, deformadas, adquirieran ese matiz propio del cosmopolitismo lingüístico para ser incorporadas de inmediato al habla coloquial de los argentinos deviniendo en “lunfardiadas”.  Por poner un solo ejemplo “jailafe” …”que quedó de aquél jailafe / que en el juego del amor / decía siempre mucha ‘efe’ / me tengo pa’ tallador”… (“UNO Y UNO”, letra de Lorenzo Traverso, música de Julio Fava Pollero), palabra que significa alta vida y proviene del inglés high life.

Como en el caso de ésta palabra las hay muchas, del italiano, el inglés, el francés, y esto ya nos está dando una idea de la trascendencia mundial del tango. Pero como señalamos antes era ésta una música despreciada, prohibida; y tuvo que emigrar, hubo de ser un “producto de globalización” casi cien años antes que la globalización adquiriera seña de identidad propia, visitar y darse a conocer en Europa (y posteriormente en otros países de América) para convertirse en música y danza de moda  -principalmente en París, faro que transmitía sus luces al mundo-  para ser aceptado en los salones de la sociedad argentina y acometer un ascenso vertiginoso por la escalera del éxito que lo llevaría posteriormente a recorrer países más lejanos –geográfica y culturalmente- como Japón.

Nos encaminamos de este modo al objetivo del presente trabajo, dar a conocer someramente “Tangos en el mundo”, “El tango en París”, y “Bailarines de tango”,  por sus títulos y/o por sus contenidos, actitudes y referencias, humanas o geográficas.

2. Tangos en el mundo

Comenzaré por mencionar un tango que engloba varias nacionalidades, “AQUELLA CANTINA DE LA RIBERA”, con letra de José González Castillo y música de Cátulo Castillo, tango que hace escala, claro, en la Boca: …”Rubias mujeres de ojos de estepa [se refiere a Rusia, por supuesto]/ lobos noruegos de piel azul, / negros grumetes de la Jamaica, / hombres de cobre de Singapur”…

“LA MOROCHA”, de Villoldo (letrista) y Saborido (compositor) merece ocupar un puesto en este apartado por ser posiblemente el primer tango constituido en “embajador mundial”, si tenemos en cuenta que la Fragata Sarmiento llevó 5000 ejemplares de la partitura del mismo para repartir en los puertos que hacía escala en su vuelta al mundo.

Otro tango, “YO SOY LA RUBIA”, nació a principios del siglo XX de la inspiración de la baronesa Eloísa D’Herbil de Silva y Barbosa; cubana de nacimiento, se estableció en Argentina en 1860. Compuso varios tangos, siendo éste –con reminiscencias criollas-, ‘alter ego’ de “La Morocha”:  …”Tengo la gracia de la porteña, / tengo de la francesa todo su chic, /  de la española tengo el salero / y de la rubia inglesa su dulce flirt”…

Nuestro viaje musical nos lleva a Japón; quién sabe qué misterioso sino originó el gusto por el tango en un país tan lejano y con costumbres tan disímiles, donde hay actualmente muy buenos directores y orquestas de tango. Lo menciona muy acertadamente “UN TANGO PARA JAPÓN”, con la inspiración musical de Ernesto Natividad de la Cruz [el mismo que puso música a “El Ciruja”] y su letra nacida de la pluma de Juan Nilo Siciliano: “Por qué misterio profundo / en un país tan lejano, / echó raíces el tango / ¡quién lo podría explicar!”…

Francisco Canaro, que fuera un gran embajador del tango recorriendo medio mundo y haciendo escala en ese país, puso música a “CANARO EN JAPÓN”, obra de la pluma de Juan Porteño: …”Japón, Japón / he venido de Occidente / para unir en el Oriente / al porteño y al nipón”…

Existe una montaña nevada, “FUJIYAMA”, que es como un centinela del amor según la inspirada pluma del poeta Cátulo Castillo que nombró así su tango, al que puso música el gran bandoneonista Aníbal Troilo “Pichuco”: …”mirando al Fujiyama brotaron los almendros / los sueños y los besos… ¡que ya no pueden ser!”…

Obra del poeta Juan de la Calle y con música de Armando Bruno, la milonga “JAPOTANGUEANDO” reseña en sus versos algunos tangos e intérpretes, y utiliza el lunfardo jocosamente para decir que …”Llevando un pucho en la oreja / ha de verse a un mandarín, [sic] / al compás de ‘Retintín’ / decirle a su compañera: / “Che, no te hagá la cablela / y… lajá pala el bulín”.

Si bien en el Reino Unido no vivieron el tango de una manera tan acentuada como para crear temas propios, sin embargo tienen adaptaciones (o plagios) de temas famosos como “A MEDIA LUZ” (letra de Carlos César Lenzi – música de Edgardo Donato), que con la letra de Dorcas Cochran se tituló “WHEN I LOOK INTO YOUR EYES”.

Podemos mencionar también “LA CUMPARSITA”, que en una versión inglesa cuyos versos pertenecen a Olga Paul, se tituló “THE MASKED ONE”, es decir “la mascarada” haciendo alusión, claro está, al título originario de la obra, “COMPARSITA”, creada para una comparsa del carnaval montevideano antes que Roberto Firpo le hiciera los arreglos para tango. No pudo estar ausente el universal “ADIOS MUCHACHOS” con dos versiones: “I’LL KEEP YOU IN MY HEART ALWAYS” (te llevaré siempre en mi corazón) y “PABLO, THE FREAMER” (Pablo el fontanero).

Como homenaje a un inmigrante ruso donde el poeta nos cuenta los amores trágicos de una gitana que da título a la obra, el poeta Horacio Sanguinetti escribió “GITANA RUSA”, tango al que puso música Juan Sánchez Gorio [Juan Gregorio Sánchez]: …”Gitana rusa / no lo hallarás por las tabernas / ni en las estepas / ni en las calles del dolor / … que tu gitano / se arrojó una noche al Don”.

Con letra de Enrique Ferradas Campos y música de Agustín Magaldi, “NIEVE” rememora las vicisitudes del protagonista, mencionando las mil leguas por la estepa junto a un hermano [de infortunio o de sangre] encadenados rumbo a Siberia en una marcha de horror y con el pensamiento en Moscú y su amada Olga: “No cantes hermano no cantes / que Moscú está cubierto de nieve / y los lobos aúllan de hambre, / no cantes que Olga no vuelve”… Al decir del periodista Eduardo Aldiser, este tango es “uno de los logros más perdurables de Agustín Magaldi, que lo estrena en febrero de 1936 en Radio Splendid”.

“RUBIAS DE NEW YORK” de Gardel y Le Pera fue uno de los tangos emblemáticos en la voz de “el Zorzal Criollo”: “Mary, Peggy, Betty, Julie, rubias de New York, / cabecitas adoradas que vierten amor, / dan envidia a las estrellas, yo no sé vivir sin ellas,”…  El tango “VOLVER” está inspirado en un próximo regreso a la patria, desde la fría y nevada New York en el crudo enero invernal de 1935: “Volver, con la frente marchita / las nieves del tiempo, platearon mi sien”…

Si bien Nat ‘King’ Cole realizó una muy buena interpretación en castellano del tango de Julio C. Sanders y César Vedani  “ADIOS MUCHACHOS”, este tango no escapó a la tentación de quien  efectuara una ‘travesura’ lingüística para realizar la versión titulada “TENGO IDEAS” (“I GETS IDEAS”). Sin embargo de su larga fama Adiós Muchachos era rehuído por muchas orquestas, que no querían interpretarlo por considerarlo “mufa” (“gafe”).

De Hungría tenemos “AMOR EN BUDAPEST”, cuya música pertenece a Erdelyi Mihaly y la letra a Alberto Novarro; desgrana sueños de amor evocando el Danubio, la amargura, los violines  …”Yo recuerdo feliz Budapest / tus gitanas de dulce mirar / unas noches de amargura / tu Danubio nos hizo soñar / … tus violines triste Budapest / en mis noches los oigo llorar”.

No podía estar ausente Italia con su gran cantidad de inmigrantes que contribuyeron a forjar nuestra nacionalidad. De entre ellos, muchos genoveses se afincaron en La Boca (de ahí el gentilicio ‘xeneises’). Son muchos los tangos que hacen referencia –directa o indirectamente- a este querido país. Tenemos un ejemplo en “LA CANTINA” con letra de Cátulo Castillo y música de Aníbal Troilo: …”La cantina / llora siempre que te evoca / cuando toca piano, piano / su acordeón el italiano”… Tarantela del barco italiano; / la cantina se ha puesto feliz, / pero siento que llora, lejano, / tu recuerdo vestido de gris”… Evocación, tristeza, enmascaradas en la alegría del acordeón modulando tarantelas.

Otro tema muy evocativo es “CANZONETA”, con letra de Enrique Lary y música de Ema Suárez: …”Soñé a Tarento, en mil regresos, / pero sigo aquí, en la Boca, / donde lloro mis congojas / con el alma triste, rota, sin perdón”. Mucha importancia adquiere “TANGO ITALIANO” por haber obtenido el 2º Premio en el Festival de San Remo en el año 1962, cantado por Sergio Bruni. También lo canta Milva.

“TINTA ROJA”, poema de Cátulo Castillo y música de Sebastián Piana, evoca la nostalgia del ‘tano’ [italiano] lejos de su tierra: …”y aquél fondín, / donde lloraba el tano / su rubio amor lejano / que mojaba con bon vin”…

La tristeza de los italianos emigrantes queda reflejada también en “LA VIOLETA”, tango de Nicolás Olivari (letra) y Cátulo Castillo (música): …”E la Violeta la va, la va, la va, la va; / la va sul campo que lei si soñaba / que l’era il suo yinyín que guardándola estaba /… Canzoneta del pago lejano / que idealiza la sucia taberna / y que brilla en los ojos del tano / con la perla de algún lagrimón”…

“ACQUAFORTE” fue escrito y compuesto por Horacio Pettorossi y Juan C. Marambio Catán en un cabaret de Milán donde sintieron la llama de la inspiración. Esto, y el hecho de ser estrenado por el tenor Gino Franci, es el motivo de incluirlo entre los tangos italianos, pese a la simbología francesa de su letra:  “Es medianoche, el cabaret despierta; / muchas mujeres, flores y champán / …aquella pobre mujer que vende flores / y fue en un tiempo la ‘Reina de Montmartre’ / me ofrece con sonrisa unas violetas”.

En Medellín encontró la muerte Carlos Gardel y sus acompañantes en trágico accidente de aviación. Puede ser ese uno de los motivos por el que los colombianos aman tanto el tango, al tocarles tan de cerca la tragedia que enlutó nuestra música ciudadana. Charlo [Carlos José Pérez de la Riestra] agradece esa afición dedicándoles en 1956 “TANGO EN COLOMBIA”: …”Jamás pensé que aquí en Colombia / se quisiera tanto al tango, / me fascina la bohemia / de su loca juventud”.

La fama de Julio de Caro y su violín corneta había trascendido las fronteras y, en 1927, es contratado para protagonizar presentaciones tangueras en Río de Janeiro. El éxito lo obliga a permanecer más tiempo del previsto y, la nostalgia por el terruño, le impulsan a volcar en el pentagrama su “TIERRA QUERIDA”. Posteriormente escribiría otra partitura a pedido de los dueños del hotel donde se alojaba, dando nacimiento a un tango con el nombre de ese establecimiento, “COPACABANA”.

Griegos eran los hermanos Peregrino y Niels Paulos, autores del tango “6º del R 2” [en alusión a la Sexta Compañía del Regimiento 2 de Infantería] que, al incorporarle la letra Luis Rubinstein, pasó a denominarse “INSPIRACION”.

“En las veredas porteñas limitadas por muros de rejas y glicinas rebotan música y letras de tangos, silbados por los reos del barrio y canturreados por las minas veinteañeras atareadas en baldear esas aceras perfumadas, o mientras se dirigen a la fábrica con su alegría mañanera”. Uno de esos tangos tiene sabor gallego en la letra de Eduardo Calvo Souto, nacido en Santiago de Compostela en 1896 y emigrante en la Argentina. Fue estrenado en 1927 en el Teatro Opera por la orquesta de Osvaldo Fresedo, que lo había musicalizado. Y su nombre evoca las calles suburbanas y su mítico personaje: “ARRABALERO”. “Soy la pebeta más rechiflada / que en el suburbio pasa la vida, / soy la percanta que fue querida / de aquel malevo que la amuró”…

Posiblemente donde mejor se aprecia la conjunción tanguera hispano argentina sea en “VIEJO MADRID”, mezcla rara de tango y de chotís debido a la inspiración de Roberto Lambertucci, Rodolfo Taboada y Mariano Mores: “Viejo Madrid, mi tango / templado en mil dolores / quiere ofrendarte en su cuita / la rosa marchita, de sus amores /… Con tu chotís, y un tango así, / también se baila bien canyengue”…

Hay tangos famoso con un recorrido inverso, como ocurre con “FUMANDO ESPERO” (letra de Félix Garzo y Juan Villadomat – música de Juan Masanas) que llegó a la Argentina desde Toledo llevado en alas de una alondra nacida en esa ciudad en 1908, Tania, que integrando la Troupe Ibérica       y en gira por América, estrena el tango en Brasil con clamoroso éxito. “Fumar es un placer / genial, sensual…/ Fumando espero / al hombre que yo quiero”… Luego se radica en Buenos Aires donde conoce a Discépolo y se casan. Tania fue cancionista de la orquesta de Roberto Firpo.

“TANGO ESPAÑOL” pertenece a la pluma de Juan Pueblito con música de Antonio Bisio, y fue grabado el 1º de abril de 1957 por la orquesta de Roberto Caló con la voz de Héctor de Rosas: …”Un tango y un mantón, / el patio y el balcón, / en esa cita, españolita / me enamoré”.

Gloria Marcó (letra) y Quique Greco (música) dedicaron un tango a un insigne poeta español, “TANGO A FEDERICO GARCIA LORCA”:  …”Bebiéndose la luz de Buenos Aires / se reencarnó su duende en un porteño, / Federico cambió la geografía / y nos plantó Granada en pleno centro”… El tango, Federico, hoy es tu tango, / en setenta balcones florecidos, / amaneció la Alhambra en el Abasto / con su traje de luces y obelisco”…

“MILONGUITA” de Samuel Linning y Enrique Delfino es una evocación de las fabriqueras, de las “muchachitas de polleras cortonas” antecedente de las minifaldas: “Te acordás,Milonguita, vos eras / la pebeta más linda e’Chiclana, / la pollera cortona y las trenzas”… Y aunque la acción transcurre en la porteña calle Chiclana, fue Raquel Meller, la cupletista española que triunfaba con su “RELICARIO”, la que al incluírla en su repertorio hizo célebre la “Milonguita”.

“GALLEGUITA” cuenta el infortunio de una joven inmigrante que cae en la prostitución con el único ‘lei motiv’ de juntar dinero para su madre “que allá en la aldea quedó”. Obra de Alfredo Navarrine y Horacio Pettorossi que habían actuado en Madrid en el Circo Prince junto a Juan Deambroggio (Bachicha): “Galleguita, la divina, / la que a la playa argentina / llegó una tarde de abril / sin más prendas ni tesoros / que sus bellos ojos moros / y su cuerpito gentil”…

«EL ABROJITO»: …»No sé por qué te alejaste de mí / si yo te amé con creciente fervor; / no sé por qué me engañabas así, / sin demostrar desamor»… Le puso música el contrabajista Luis Bernstein, hermano de Arturo Bernstein gran bandoneonista conocido por el apodo «El Alemán»; la letra pertenece al poeta popular español Jesús Fernández Blanco, que también dejó páginas para la poesía gauchesca. Para el disco tal vez la versión más memorable es la que nos dejara el maestro Osvaldo Pugliese con la voz de Alberto Morán.

Con la utilización metafórica de reyes y caballos de la baraja, en ¿QUÉ SAPA, SEÑOR? De Enrique Santos Discépolo se hace referencia a la proclamación de la República Española el 14 de abril de 1931, tras la dictadura de Primo de Rivera; el Rey Alfonso XIII (Borbón) se exilia y el tango lo rememora así: …”los reyes, temblando, remueven el mazo / buscando un yobaca para disparar… / ¿Qué sapa, Señor, que ya no hay Borbones?”.

Silvia Sayaz es una joven leonesa (n. 1978) que en “GARDELIANA” realiza un homenaje a Gardel y a nuestra música ciudadana, con su poema en el que intercala versos de “Volver”: …”Cantamos fragmentos azules / con la memoria de quien quiere dormir detrás de un biombo / llamándose olvido /… y aunque el olvido que todo destruye / haya matado mi”… (Diez nuevas voces de la poesía leonesa, Edilesa. Segundo Congreso de literatura leonesa actual. Coordinación: profesores Alfonso García, José E. Martínez y Nicolás Miñambres).

La intención nacionalista de reivindicar un tango argentino o uruguayo es espuria, debería hablarse de un ‘tango rioplatense’ pues nació simultáneamente en ambas orillas del Río de la Plata aunque el fiel de la balanza se incline levemente hacia la orilla occidental por una simple cuestión demográfica (que incluye público, compositores, directores, poetas). Un gran escritor uruguayo, Fernán Silva Valdés, también incursionó en la poesía tanguera; y creó “AGUA FLORIDA” con música de Ramón Collazo:  …”Vos eras del tiempo del gacho ladeado, / de la mina airosa anclada al bulín, / del lazo en el pelo, del percal floreado / y de la Academia y del perigundín”.  Otro de los grandes poetas uruguayos fue José Rótulo, autor entre otros temas de la letra del tango “PREGONERA” que mencionamos en otro capítulo.

Las letras no están exentas de temas históricos, como nos demuestra “LA URUGUAYITA LUCÍA” (también llamado “CUNA DE LOS BRAVOS TREINTA Y TRES”) con letra de Daniel López Barreto y música de Eduardo Pereyra: …”Junto al clarín de victoria / también se escucha una queja: / es que trunchó Lavalleja / a la dulce pareja, / el idilio de un día… / ¡Hoy ya no canta Lucía, / su payador no volvió!”.

El valsecito criollo, baile de pareja enlazada como el vals de la Viena Imperial que impuso ese estilo, tiene su encanto cuando es bailado a la manera “tangueada”. Llegó a nuestra tierra desde el Norte de América a través del ‘vals Boston’ y en Argentina tuvo su máximo exponente en el vals “DESDE EL ALMA”, cuyos acordes son fruto de la inspiración de una jovencita de 14 años nacida en Uruguay, Clotilde Rosa Mele (más conocida como Rosita Melo). Los versos son obra del poeta Homero Manzi: “Alma, si tanto te han herido /¿Por qué, te niegas al olvido? / Por qué prefieres / llorar lo que has perdido, / buscar lo que has perdido / llamar lo que murió”.

Otra obra importante del escritor uruguayo Fernán Silva Valdés fue “CLAVEL DEL AIRE”, con música de Juan de Dios Filiberto, estrenado por Tania en 1929 en el Teatro Argentino al final de la obra Fábrica de Juventud, de Tolstoi:  …”En esta región, / igual que un Ombú / solito y sin flor, / ¡así era yo!… ¡El que cruzó fue el viento, / el viento Pampero / que se la llevó!”

https://pampeandoytangueando.com/tangueando/la-vuelta-al-mundo-en-80-tangos-ii/

https://pampeandoytangueando.com/tangueando/la-vuelta-al-mundo-en-80-tangos-y-iii/

About author
César José Tamborini Duca, pampeano-bonaerense que también firma como "Cronopio", es odontólogo de profesión y amante de la lectura y escritura. Esta última circunstancia y su emigración a España hace veinte años, le impulsaron a crear Pampeando y Tangueando y plasmar en él su cariño a la Patria lejana.
Articles

3 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.