Tangueando

EL TANGO EN LA PAMPA

“Es un nuevo tiempo, y surge un nuevo arte –el tango- como una irrupción brusca de metáforas. Para enmarcarse de ese modo en la irrupción del ultraísmo”. César

 

Pasó mucho tiempo desde que Gardel y Razzano, acompañando la orquesta de Roberto Firpo, se presentaron en la segunda ciudad de La Pampa, “General Pico”. En realidad hay mucho para contar sobre el tango en La Pampa, aunque no puedo dejar de mencionar un par de hechos relacionados. Uno de ellos fue la propalación de tangos durante muchos años (hasta su muerte hace pocos años) por parte de mi tío Avelino Rodríguez con su emisora “Radio Tango”. Avelino era hijo de Úrsula Tamborini, casada en Toay en el año 1921. Era nieto -como mi papá- de Ércole Césare Tamborini.

Por supuesto, Avelino no podía dejar de emitir el tango Pampa, cuya versión grabada por Juan D’Arienzo en 1939 se puede escuchar en el siguiente enlace:

Este tango instrumental fue obra de FRANCISCO PRACÁNICO.

Francisco Nicolás Pracánico nació en San Fernando, un pueblo apartado en ese entonces de la ciudad de Buenos Aires, el 15 de mayo de 1898. Dedicándose al oficio de lustrabotas para ayudar a la economía hogareña, con tan solo 8 años debió abandonar la escuela. Mientras tanto practicaba música con una armónica y con una guitarra que le habían regalado alguno de sus clientes.

Con el tango “El Caburé” debutó en un cine con café donde se desempeñaba como lavacopas, para reemplazar al ausente pianista. A partir de ahí se fueron sucediendo los peldaños de la escalera musical que constituía su objetivo. Formó su primera orquesta como pianista y director, con el aporte de sus dos hermanos en violín y bandoneón, Scagliotti en violoncello y Moncagatti en contrabajo.

En el año 1919 se mudó a Buenos Aires y lo encontramos como pianista del conjunto de Augusto Berto, que actuaba en el café Domínguez. Al desvincularse de Berto armó su propia orquesta y actuó en el Chantecler. En la inauguración del Teatro Astral, acompañó a la cantante Azucena Maizani. Su “Tango Porteño” con letra de Manuel Romero fue estrenado en 1925 por Maurice Chevalier.

Otro de los conjuntos bajo su dirección, la orquesta Típica Pracánico, estaba integrado por él como pianista, Gabriel Clausi y Domingo Scarpino con bandoneones, Angel Moncagatti en el contrabajo, y en los violines nada menos que Manlio Francia y Elvino Vardaro. Desde 1935 hasta 1938 integró como pianista la orquesta de Juan D’Arienzo.

Una muy breve mención de su extensa obra musical incluye Monte criollo con letra de Homero Manzi; Corrientes y Esmeralda del poeta Celedonio Flores, del que también musicalizó Si se salva el pibe y su continuación  Se salvó el pibe; puso música a Enfundá la mandolina con los versos de José María Zubiría. Y por supuesto el tango “PAMPA” motivo de esta breve reseña biografica, en el año 1918, grabado al año siguiente por Roberto Firpo y su orquesta.

Pracánico murió en la misma ciudad que lo vio nacer, el 30 de diciembre de 1971.

Ésta es la versión del autor de “Pampa”:

Y la versión del bandoneonista Anselmo Aieta:

En la actualidad Manuel Rojo, mi amigo condiscípulo del Bachillerato, tiene su programa titulado “Berretín de tango”: primeramente la audición estaba en Radio Municipal de Santa Rosa. Actualmente se difunde por Radio Sonar todos los sábados.

En una página en Facebook que se llama “Berretín de Tango En Radio”, se puede ver con anticipación la información de cada programa; y se puede escuchar en  directo en la Web de la radio: www.sonar. com.ar . En Berretín de Tango En Radio” cada lunes a las 20 horas se publica el programa emitido el sábado anterior, para poder oírlo cualquier día y en cualquier horario.

Por el programa de Manuel pasaron relevantes figuras del quehacer tanguero, entre los que podemos citar a Eduardo Aldiser, Oscar Fresedo, Rubén Alberto Fiorentino, Eduardo Bernal, César Tamborini, Otilia Da Veiga, Ana Turón, Ricardo Chiqui Pereyra, José Luis La Rocca, Marisa Holman, Roberto Yacomusi, Alberto Tuki Montano, Ilda Susana, Héctor Bergonzi… y me detengo para no hacer la lista interminable. Que el amigo continuará este año haciendo una cobertura de letristas, compositores, orquestas, cantores y barrios del quehacer tanguero.

No puedo dejar en el olvido la actuación que tuvo Pedro Gette (“Carlos Rosendo”) como bailarín profesional de tango. Nació en Lonquimay el 18 de septiembre de 1940 y vive actualmente en Santa Rosa. Compenetrado con el arte, su faceta de poeta la complementó con los versos que volcó su inspiración en “Por huellas y empedrados”.

Otra figura que me trae gratos recuerdos es la doctora Ilda Susana Pérez, cantante femenina conocida como Ilda Susana, que hace unos años en su audición tanguera en Radio Nacional Santa Rosa me hizo un reportaje y a los pocos días me invitó a presentar el libro “CHE. Lunfardiada” en su milonga “La Porfiada”. Actualmente en «La Porfiada, Casa Cultural» realiza todas las semanas espectáculos de todo tipo de género musical; su actuación en Radio Nacional Santa Rosa también continúa, actualmente con su programa “Por Tanguera”.

Otra figura muy importante fue el cantante Jorge Cardozo, que nació en Santa Rosa el 13 de agosto de 1914. Con una gran trayectoria internacional, no tuvo en su patria el reconocimiento que hubiera merecido, pero su calidad artística se impuso en España (donde murió en 1994 (Alicante) y aún se lo recuerda con gran afecto.  Es interesante rescatarlo del olvido, mencionando uno solo de los muchos tangos que grabó (los cuales se encuentran detallados en la Revista virtual del Lunfardo y el Tango nº 72), en este caso el 17 de enero de 1944 con la orquesta de Juan Carlos Cobián; se trata del tema de Orestes Cúffaro, Francisco de Lorenzo y Carlos Bahr “No hay barrio como mi barrio”.

… Y hablando de barrios…BARRIO CINCO MIL (BARRIO CONGRESO)

En este Barrio de Santa Rosa (La Pampa, R. Argentina), ciudad en la que supo tener su emisora de radio tanguera “Radio Tango” mi tío Avelino Rodríguez, encontramos un sector con varias calles homenajeando figuras del tango. Por mi parte encontré las siguientes: Hugo del Carril, Aníbal Troilo, Julio Sosa, Tita Merello, Edmundo Rivero, Rosana Falasca, Mario Bustos, Héctor Mauré, Jorge Falcón. Y muy cerca de éstas, las calles Evaristo Carriego y Jorge Luis Borges.

Ya que mencionamos anteriormente a Juan Carlos Cobián, debemos recordar su autoría del tango “Lamento Pampeano”, que grabó en el año 1928 actuando Francisco Fiorentino como estribillista:

El periódico “La Arena” no podía estar ausente de la Música Nacional, y en sus páginas rescataron la actuación de una juvenil intérprete:

LISETTE

Dentro de los nuevos valores, en el año 2014 Lisette participó junto a grandes bandoneonistas en un homenaje al “Bandoneón Mayor de Buenos Aires”, Aníbal Troilo. En años posteriores tuvo actuaciones en La Pampa. En sus visitas a Santa Rosa había actuado juntamente con el dúo “Somos Tango”.

En el año 2019, contando en ese momento con 19 años, Lisette realizó su tercera visita a Santa Rosa (La Pampa) donde en sus dos visitas anteriores lo hizo como solista; en esa ocasión lo haría el domingo 13 de octubre en el Teatro Español formando parte como bandoneonista del cuarteto de tango “Contramano Trío & Lisette” que estaba integrado además por Mauricio Martínez en guitarra, Rodrigo Della Vedova en piano y Jeremías Cassi en bajo. En la ocasión, el cuarteto interpretó tangos clásicos, milongas, valses y también composiciones propias, entre otras un tema de Lisette titulado “Catarsis”.

A causa de su edad Lisette se encontraba en una encrucijada en la que no sabía bien cuál sería su camino. Pero como comentó al periódico La Arena (de Santa Rosa) “Luego de la crisis, llegó la calma y ahora Lisette se encuentra nuevamente en el camino de la música. Ahora ya me siento con una dirección, con un horizonte y un objetivo. Si bien yo siempre supe que me gustaba la música, el problema era el formato de lo que yo estaba haciendo, la gente de la que yo me estaba rodeando. Tenía que hacer mi propio camino, porque yo empecé muy chica, pero ahora estoy en otra etapa muy diferente de mi vida, aseguró. Ahora estoy centrándome en el instrumento y buscando cosas nuevas para poder formarme cada vez más”

COLOFÓN: en el tango Bien Bohemio se menciona la calle Pampa, al comenzar el mismo. “Estoy en Pampa y la Vía”…; se refiere al cruce de la calle Pampa en el Barrio de Belgrano, con las vías del ferrocarril, y es magnífica la versión de Julio Sosa. Y cómo no recordar a Mariano Mores y a Ivo Pelay con el famoso tango “Adiós Pampa mía”, para culminar esta reseña tanguera de La Pampa.

César J. Tamborini Duca

About author
César José Tamborini Duca, pampeano-bonaerense que también firma como "Cronopio", es odontólogo de profesión y amante de la lectura y escritura. Esta última circunstancia y su emigración a España hace veinte años, le impulsaron a crear Pampeando y Tangueando y plasmar en él su cariño a la Patria lejana.
Articles

2 Comments

Responder a cesar josé tamborini duca Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.