Pampeando

Las flechas de los indios pampas

En general estamos predispuestos  a creer, porque esa es la percepción que tuvimos desde la infancia, que los indios usaban arco y flechas. No dudo, no niego que eso ocurriera en otras latitudes pero es algo que no sucedió en la región pampeana. Claro que es difícil desmitificar una creencia tan arraigada, y además confieso que yo mismo tenía ese convencimiento hasta que la lectura de cronistas de época me abrieron el entendimiento lo suficiente para indagar en el tema. ¡Y está tan claro! Esa fue la razón de mi afirmación en la presentación de mi libro “Pasión y Muerte de Nuestro Señor de las Pampas” en Santa Rosa, Capital de La Pampa, actividad en la que traté de explicar ese convencimiento y que haré nuevamente en este escrito.

La carta de un amigo expresando su preocupación por esta causa y que me solicitaba le aclarara el “entuerto” en los siguientes términos…

Hola Chiquito. Espero que estés soportando estoicamente la soledad y el frío que según las noticias que vienen de allí está golpeando bastante.

Lo del ASUNTO lo puse porque en una charla corta que tuve por teléfono con H. W. C. me dijo que no estaba de acuerdo con tu exposición cuando mencionaste que los indios no usaban flechas cuando él lo había comentado con otros antropólogos y le confirmaron que se han encontrado muchas muestras de que sí existieron. Como yo de este tema no conozco nada quiero que me aclares esto por si alguna vez en alguna conversación vuelve a salir este tema.

Muy buenos los artículos que me mandás sobre el lunfardo y el tango. Un abrazo. Manuel Rojo.

…me indujo a contestarle lo siguiente que transcribo para conocimiento de los interesados en una cuestión que –si bien no tiene trascendencia actual- sirve sin embargo para completar el conocimiento de la historia. Esta fue mi respuesta:

«Las tres Marías»

El tema es que yo también crecí con la convicción  que los indios utilizaban flechas, en el taller de mi viejo había «puntas de flecha»… supuestamente. ¿Serían de flechas o de lanzas cortas, una especie de dardos que sí utilizaban antes del advenimiento del caballo? Porque  cuando se hicieron consumados jinetes fue cuando las lanzas adquirieron esas «colosales» (parece exagerado, pero no tanto) dimensiones. 

 

Pero esto dicho por mí no tendría ningún valor, si no estuviese avalado por lo que escribieron los cronistas de época que convivieron en la frontera y dicen que nunca utilizaron arco y flecha y que posiblemente ni siquiera lo conocían. Lo menciona Tadeo Haenque en «Viaje por el Virreinato del Río de la Plata» …

 

Y Félix de Azara en «Viajes por la América Meridional»; éste vino representando a España en una

El cacique Pincén

comisión de límites bilateral con también expertos portugueses y, lógicamente, estuvieron en la zona de los guaraníes. Pero terminada su misión, Azara fue al Río de la Plata donde estuvo un tiempo y realizó escritos comparativos entre una etnia y otra. Creo que  su palabra es muy valiosa al respecto porque además de introducirnos en su “modus vivendi” (muy interesante respecto a la higiene, etc.) hace esa rotunda afirmación: estos indígenas no usaban arco y flecha.

 

En lo que hace a mi pensamiento (porque a veces pienso, no creas), ¿cómo es que nunca se encontró una sola flecha entera, o un arco, o un carcaj (aljaba) para contener las flechas? ¿Cómo todos los contendientes de uno y otro bando siempre hablan de boleadoras, de lanzas, hasta de facones pero nunca de flechas? No me refiero a algún novelista o dibujante de historietas, sino a escritores-militares del ejército argentino, y a militares y cronistas refugiados en las tolderías. ¿Cómo es que en una foto muy característica de Pincén, una foto estudio que se le hizo cuando estaba prisionero, haciéndola con sus armas, éstas eran la lanza y la boleadora? ¿No era pertinente en ese caso, adornar su foto con el arco y la flecha? Pero si me parece (y esto no puedo asegurarlo porque se me ocurrió ahora, tendría que releer el poema épico) que ni siquiera José Hernández menciona el arco y la flecha entre las armas de los indios en la experiencia de Martín Fierro cuando escapó a las tolderías. 

 

Yo reconocí mi error cuando todas estas cosas estuvieron al alcance de mi entendimiento. Lógica pura, porque ni siquiera las supuestas «puntas de flecha» en el taller mecánico de mi viejo que vi desde chiquito (valga la redundancia con mi apodo, ja, ja) me hicieron mantener una postura inflexible. 

Fuerte abrazo. Chiquito

«La vuelta del Malón» de Della Valle

Podemos escuchar un fragmento del “Martín Fierro” en la voz de Jorge Cafrune:

https://www.youtube.com/watch?v=atJq5nB3T80

COLOFÓN: dejando a un lado conceptos preconcebidos y utilizando el raciocinio en base a las evidencias, ellas nos dictan lo siguiente

  1. El hecho de encontrar piedritas (u otros materiales) en forma de “punta de flecha” no nos autoriza a pensar que los autóctonos de la región pampeana usaran arco y flecha;
  2. Ningún cronista de época sostiene la utilización de dichas armas, pese a mencionar otras utilizadas por los aborígenes;
  3. Escritos o relatos de los contendientes mencionan siempre “lanza y bolas” nunca hacen referencia al uso de arco y flechas;
  4. Tampoco aparecen esos elementos en pinturas o dibujos. Para el caso, menciono a uno famoso, Ángel Della Valle (“El pintor de la pampa”), se supone que el amor a su arte lo obligaría a imbuirse a conciencia del tema a pintar: pueden observar su “La vuelta del malón”. Regresan de un malón y forzosamente llevarían todas sus armas, pero la ausencia de arco y flechas es manifiesta.
  5. La fotografía. Un estudio fotográfico sobre un tema determinado –pensemos en el arte de la guerra- contaría con todos sus elementos incluidos arco y flechas, hasta diría que éstos, con preponderancia. Basta observar la foto de Pincén (Pithren).
  6. Con todos los descendientes de esa valerosa etnia que habitan en nuestro territorio, sería lógico que algunos hubieran conservado como reliquia un “carcaj” (no les faltaba cuero para confeccionar aljabas) o el arco y las flechas utilizados por sus abuelos ¿saben de alguno? ¿o que hubiese alguno en algún museo?

 

Gritando a lo indio. Dibujo nº 5

Calfucurá y el cura Bibiloni

 

 

 

 

 

 

IMÁGENES: En ninguno de los casos que anteceden aparecen el arco y la flecha. Tampoco aparecen en la imagen del encuentro del gran cacique de Las Pampas, el general Calfucurá con el cura Bibiloni. Calfucurá había invadido los campos y ciudad de Azul con sus guerreros de modo que irían fuertemente armados.

Boleadoras: Presten atención a la segunda imagen con las boleadoras (“las 3 Marías”) para comparar con las que lleva Pincén. Los indios utilizaban 3 tipos de boleadoras que no viene al caso describir ahora, la más habitual era la de 2 bolas, como lleva Pincén. Los gauchos la asimilaron pero la reformaron agregando una bola, y así nació “las 3 Marías”.

Lanzas (y “rastrilladas”: Los indios cuidaban mucho a sus cabalgaduras. Para no hacerles soportar el

Batalla Pampa de los Molles. Nº 7

peso extra de las enormes lanzas, las llevaban arrastrando sujetas de la contera; en sus incesantes ir y venir por caminos predeterminados se iban formando unos surcos como si se hubiera pasado un rastrillo, conformando lo que se dio en llamar “RASTRILLADAS”.

En la pintura nº 4, la del regreso de un malón que implicaba llevar todas sus armas, pueden observar lanzas y boleadoras ¿y las flechas? Ruego se fijen en los dibujos 5 y 7, están en pie de guerra, sin embargo no observarán ninguna flecha ni arco; eso sí, lanzas (enormes) y boleadoras, éstas generalmente enrolladas alrededor del cuerpo.

Puntas de flecha: como se llega a comprender las visualiza todo el mundo, pero nadie ve un “carcaj” o aljaba, o un arco o una flecha completa. De todos modos todo lo que escribí sirve para una sola cosa: “reflexionar”.

por César José Tamborini Duca

About author
César José Tamborini Duca, pampeano-bonaerense que también firma como "Cronopio", es odontólogo de profesión y amante de la lectura y escritura. Esta última circunstancia y su emigración a España hace veinte años, le impulsaron a crear Pampeando y Tangueando y plasmar en él su cariño a la Patria lejana.
Articles

8 Comments

Responder a Eduardo Aldiser Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.