Pampeando

Caballos (I)

Caballo criollo y caballo de Przewalskii

Caballo Eqqus Ferus Przewalskii

Caballo Eqqus Ferus Przewalskii

“Mi caballo era mi vida

mi bien, mi único tesoro:

¡Indio, vuélveme mi Moro;

que yo te daré mi querida

que es luciente como el oro!”

                                                                        “Endecha del gaucho” de Juan María Gutiérrez

CABALLO CRIOLLO. El buen tiempo pasado, cuando la llanura pampeana  estaba habitada por los gauchos y aún antes, por sus ancestros indios que le dieron origen por el mestizaje con los españoles y criollos, era el tiempo en el que predominaba la caballerosidad y la nobleza. Donde había un rancho el viajero podía tener seguridad que le darían cobijo y alimento. Famoso por su hospitalidad –al estilo de los árabes, decían- era Painé, valiente lonko ranküllche.Muchas cosas se pueden decir, muchos relatos se pueden escribir sobre esos centauros de la pampa que junto al caballo –unión indisoluble- forjaron mitos y tradiciones, pero sobre todo forjaron patria.  Anteriormente  mencioné el gaucho en https://pampeandoytangueando.com/?s=el+gaucho y el caballo criollo en https://pampeandoytangueando.com/?s=caballo+criollo. Nos quedaría por hablar sobre el pelaje de los caballos, algunos ornamentos o aperos, e inclusive la traducción al mapudungu (idioma mapuche) de algunas palabras relacionadas con este tema.

Pero antes de introducirme de lleno en el mismo (que necesitará un capítulo aparte) quiero mencionar el caballo de Przewalskii. Y además siento el impulso irresistible de contarles dos aspectos relacionados con los caballos. En primer lugar comentarles cómo intentaban los gauchos entendidos curar el “caballo abichado” (es decir, con gusanos); había que “darle vuelta la pisada”: el gaucho veía un caballo abichado, miraba dónde pisaba, se bajaba de su cabalgadura y con el cuchillo daba vuelta la huella que había quedado marcada sobre la tierra húmeda.

En segundo lugar decirles por qué había gauchos domadores que ”caminaban como los loros” (y lo menciona el Martín Fierro): era fruto de la deformación producida por estribar entre los dedos, con el ación sin estribo terminado en un nudo (esa es también la razón por lo que las botas de potro, en algunos casos no tenían puntera); quedaban los pies combados hacia adentro y el dedo gordo separado, a fuerza de utilizar permanentemente este tipo de estribera.

"Rancho". Carlos de la Torre

«Rancho». Carlos de la Torre

Quiero hacer mención además de las denominaciones que recibían esos caballos criollos que tan útil e importante participación tuvieron en la guerra por la Independencia y posteriormente en las luchas civiles del  siglo XIX. Entre la gran cantidad de tropillas de yeguarizos que deambulaban por la pampa, muchos de ellos no llevaban marca que identificaran un propietario, y por esta causa se los denominaba orejanos. Se consideraban entonces caballos del Estado, y al atribuírseles propiedad del Rey de España desde los tiempos de la Colonia y hasta 1831 se los llamaba “reyunos”.

Posteriormente, un decreto de marzo de 1831 firmado por Rosas, da la denominación de “patrios” a los caballos del Estado, diciendo: Con el objeto de fijar el nombre que ha de darse a los caballos del Estado en todas las noticias que pasan, quitando la confusión que causa la variedad con que se ha expresado hasta ahora, decreta: todos los caballos del Estado, tengan o no orejas cortadas, como sean de cualquiera de las marcas de las provincias, serán llamados en adelante Caballos Patrios”.

CABALLO DE PRZEWALSKII

Ahora bien, en el citado artículo de “El caballo criollo” mencioné que don Pedro de Mendoza al organizar su expedición al Río de la Plata “embarcó en Cádiz 72 caballos de la raza de Berbería cruzada de la asiática de los mongoles”, según menciona Dionisio Schoo Lastra en “El indio del desierto”. ¿Es probable que esa raza de los mongoles que dieron origen al caballo criollo al cruzarse con la de Berbería, que esa raza asiática provenga del caballo de Przewalskii o de alguna subespecie de características similares?

No soy la persona cualificada para desentrañar este dilema que entraría en el estudio sobre la cantidad de cromosomas y de vértebras lumbares de uno y otro, simplemente me remito a una breve descripción del mencionado caballo.

Caballo de Przewalskii

Caballo de Przewalskii

Nomenclatura equina: C. P. Groves propuso que todos los caballos pertenecieran a la misma especie —Eqqus ferus— con tres subespecies: Eqqus Ferus FerusEqqus Ferus Sylvestris y Eqqus Ferus  Przewalskii.

Sin embargo, algunos autores la denominan Equus caballus przewalskii, lo que supone considerarla una subespecie del caballo doméstico (Equus caballus). Otros hacen válida la especie Equus przewalskii. Éste es pequeño, su longitud ronda los 180 cm y su alzada 140 cm, de constitución robusta y miembros cortos estilizados en sus extremos; cabeza corta, pero grande y pesada al igual que el cuello.

Algunas diferencias genéticas, como la dotación génica (66 cromosomas en Przewalski y 64 cromosomas en el caballo doméstico), y diferencias morfológicas separan al caballo de Przewalski del caballo doméstico, pero son muchas más las similitudes genéticas y serológicas encontradas entre ambas especies lo que hace pensar en que son dos poblaciones, especies o subespecies que divergieron hace unos 200 000 años.

Herodoto (Libro V-VI, pág. 23) menciona  caballos con el cuerpo cubierto de un tupido pelaje, pequeños y sumamente veloces. Es una posible alusión al “caballo de Przewalskii” único representante actual de antiguos caballos salvajes; este tipo de caballo fue descubierto en 1879 por el capitán de caballería rusa de origen polaco N. M. Przewalskii en una expedición por las estribaciones meridionales del Altai.

Fueron exterminados en libertad durante el siglo XX, pero gracias a una esmerada cría en zoológicos se pudo reintroducir a unos cuantos ejemplares que ahora pastan en las estepas de Mongolia. Expediciones realizadas en 1967 y 1968 en la región de los montes Tachijn Shar Narun sólo hallaron 10 ejemplares por lo que se consideraba prácticamente extinguido, aunque la cría en zoológicos permitió elevar esa cifra a 200 ejemplares. Actualmente hay unos 1000 individuos en todo el mundo.

Alimentación. Como comentario aparte, se dice que los persas introdujeron en Grecia la “hierba meda” (la conocida alfalfa) en el 490 a.C. con la fuerza expedicionaria de Datis.

César José Tamborini Duca                                                                                                                 (continuará)

About author
César José Tamborini Duca, pampeano-bonaerense que también firma como "Cronopio", es odontólogo de profesión y amante de la lectura y escritura. Esta última circunstancia y su emigración a España hace veinte años, le impulsaron a crear Pampeando y Tangueando y plasmar en él su cariño a la Patria lejana.
Articles

3 Comments

Responder a Cronopio Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.