Historia

Himno Nacional Argentino

partitura del himno hallada en Bolivia

Este artículo se desarrollará según los siguientes parámetros. En primer lugar la Biografía de sus autores y los antecedentes que llevaron a su creación, como así también el sitio donde se escuchó por primera vez.

Corresponde luego la transcripción de sus letras, así en plural porque en primer lugar utilizaré la que se encuentra en un documento oficial y luego transcribiré la misma para facilitar su lectura en una copia más legible; las mencionadas son las versiones originales, completas. A continuación la letra del Himno “reducida” tal como se la canta hoy de acuerdo al Decreto del P.E. que lo establece con fecha 30 de marzo de 1900.

Claro que si resulta un poco árida la lectura y su repetición, en aras de esclarecimiento histórico, viene a continuación algo interesante y muy bonito: la interpretación de la versión actual en un vídeo de orquestas juveniles de diferentes localidades pampeanas, con sus paisajes correspondientes.

Posteriormente otro vídeo con el denominado “Himno Federal” en razón de ser interpretado por orquestas de distintas provincias argentinas, donde se aprecian también algunos de sus paisajes.

El enlace siguiente  nos permite acceder a otro vídeo, en este caso con la versión completa del Himno con distintos ritmos e instrumentos y voces.

Con el último enlace accedemos a un Vídeo donde podemos verlo bailar mientras se escucha la música en tiempo de tango.

Blas Parera

BLAS PARERA MORAT nació en Murcia el 3 de febrero de 1776. Hijo de Ramón Parera y Bernarda Morat, ambos catalanes. De niño fue a vivir a Mataró junto con su familia. Emigró a América en 1793 y cuatro años más tarde en el año 1797, se radicó en la Ciudad de Buenos Aires, trabajando como compositor. ​ Fue organista​ en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires y en las iglesias de San Nicolás, San Ignacio y La Merced.

Participó en la Defensa y en la Reconquista de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. El 14 de octubre de 1809, en la iglesia de San Nicolás de Bari se casó con una de sus alumnas, Facunda del Rey. Era una huérfana de quince años que vivía en el Hogar de los Niños Expósitos, donde cantaba en el coro;  para contraer matrimonio tuvo que pedir permiso al virrey.

El 24 de mayo de 1812 se presentó en la «Casa de Comedia» de Buenos Aires la obra teatral «El 25 de Mayo» de Blas Parera, referida a la revolución de Mayo de 1810, la cual terminaba con un himno coreado por los actores.

En 1813, la Asamblea General Constituyente que regía la actual República Argentina encargó a Parera la composición de lo que sería la Marcha Patriótica a la que posteriormente le pondría letra  Vicente López y por el decreto 10302 del 11 de mayo de 1813 pasó a constituirse en el Himno Nacional Argentino.

Por su contribución musical recibió la suma de doscientos pesos, ​ una cantidad respetable para la época. Durante tres años, este fue también el Himno de la República de Chile, durante la permanencia en ese país del general José de San Martín

Ese mismo año en el mes de  julio, se trasladó a Río de Janeiro y en  1817 volvió a Europa, donde murió en la pobreza a la edad de 64 años en Mataró, el 7 de enero de 1840, siendo enterrado en una fosa común.

Vicente López y Planes

VICENTE LÓPEZ Y PLANES  nació en Buenos Aires el 3 de mayo de 1785, hijo de Domingo López y Catalina Planes. Estudió Leyes en la Universidad de Chuquisaca. Su nombre está vinculado a los hechos más salientes de la historia Argentina. En 1806 se unió a la lucha de la Reconquista contra la invasión británica y, como teniente del Regimiento de Patricios, combatió en 1807 en la Defensa. En 1808 compuso su primera obra poética, “El triunfo argentino”, dedicada a la victoria de las tropas patrióticas sobre los ingleses.

Participó activamente en la Revolución de Mayo de 1810 y ocupó diversos cargos públicos: Secretario del Primer Triunvirato, diputado en la Asamblea General de 1813, presidente provisorio en 1827 luego de la renuncia de Bernardino Rivadavia, ministro de Dorrego y gobernador provisorio de la provincia de Buenos Aires en 1852 después de la caída de Rosas. Su principal obra es el “Himno de Mayo”, inspirada en el “Canto guerrero para los asturianos” de Jovellanos y leída ante la Cámara el 11 de mayo de 1813, fue proclamada como «única canción de las Provincias Unidas del Río de la Plata», y, con música del catalán Parera, adoptada como himno nacional argentino.

Vicente López y Planes falleció en su ciudad natal, el 10 de octubre de 1856.

Tertulia. Mariquita Sánchez de Thómpson

MARIQUITA SÁNCHEZ DE THOMPSON (1786-1868). En los salones de su hogar ubicados en lo que hoy es la calle Florida se cantó por primera vez la Marcha Patriótica el 1º de Mayo de 1813. Ella fue quien interpretó las primeras estrofas del Himno, como describí en mi página https://pampeandoytangueando.com/mujeres-argentinas/mariquita-sanchez-de-thompson/

Transcripción de la letra que se encuentra en un documento oficial. Versión completa.

                                                            

 

 

La letra de éste Himno fue copiada de mi libreta de enrolamiento emitida en Ituzaingó (Provincia de Buenos Aires), el 23 de Octubre de 1961, con firma del Escribano  (Delegado Regional) don Bartolomé Hugo Natal. 

 

 

 

 

 

Transcripción de la misma para facilitar su lectura en una copia más legible.

Borges afirmaba que cuando el Centenario (1910) con la visita de la Infanta Isabel, como un acto de cortesía se suprimieron estrofas del Himno Nacional que podían resultar ofensivas, evitando por ejemplo el verso «y a sus plantas rendido un león». Acto amistoso para no desairar a la representante de la Madre Patria.

A continuación la letra del Himno “reducida” tal como se la canta hoy.  NOTA: Por Decreto del P.E. de fecha 30 de marzo de 1900, en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cantará la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813. Es decir que actualmente la letra que se canta es la siguiente:

Versión actual del Himno Argentino

A continuación se puede ver y escuchar la interpretación de la versión actual en un vídeo de orquestas juveniles de diferentes localidades pampeanas, con sus paisajes correspondientes.

Este es otro vídeo con el denominado “Himno Federal” interpretado por orquestas de distintas provincias argentinas.

El enlace siguiente  nos permite acceder a un Vídeo donde podemos verlo bailar mientras se escucha la música en tiempo de tango. Es una gentileza del amigo Héctor Patrignani, Autor y Director de una importante página de tango.

Con el último enlace accederemos a otro vídeo, en este caso con la versión completa del Himno con distintos ritmos e instrumentos y voces. Si bien es extensa por las repeticiones es muy original y bonita, vale la pena verla y escucharla en su totalidad. Una aclaración, pues observé un error en el minuto 7 y 15 segundos, donde dice “Buenos Aires se oponedebe decir “Buenos Aires se pone”.

Es una versión realizada en la provincia de Mendoza con artistas y técnicos mendocinos según idea, realización, Producción Artística y General de JAVIER RODRÍGUEZ .

Para el Video, Realización & Edición: Aldo D’ALESSANDRO – Carlos CANALE
Los a
rreglos musicales: Javier RODRÍGUEZ – Oscar PUEBLA — Fana MARTÍNEZ — EnClave a Tierra
Completa según la letra enviada por el Archivo Histórico de la Nación. Esta es una versión libre, respetando la melodía que todos conocemos; mixturando algunos de nuestros ritmos folklóricos nativos, con otros latinoamericanos, en nombre de un solo continente indo-afro-latinoamericano.
La elección de las voces solistas busca mostrar diferentes timbres sonoros y amplitud del registro vocal, convocando a una voz lírica (soprano), cantante de tango (barítono-bajo), una cantante de folklore (Mezzosoprano) una voz masculina de folklore (tenor II) otra voz masculina de folklore y popular (tenor I)

 

 

About author
César José Tamborini Duca, pampeano-bonaerense que también firma como "Cronopio", es odontólogo de profesión y amante de la lectura y escritura. Esta última circunstancia y su emigración a España hace veinte años, le impulsaron a crear Pampeando y Tangueando y plasmar en él su cariño a la Patria lejana.
Articles

2 Comments

Responder a Eduardo Aldiser Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.