Tangueando

TANGOS… CON ARTISTAS ESPAÑOLES

PAMPEANDO Y   TANGUEANDO. Director-editor: César J. Tamborini

Tangos… con artistas españoles. (Tangueando Nº 69) enero del 2021

En algún artículo anterior vimos cómo en el tango, resultan hermanados los poetas españoles con los artistas criollos. Si antes describimos la trayectoria tangófila en los años ’30 del inconmensurable García Lorca, hoy le toca el turno a dos exquisitos cultores de la canción, para que nos acerquen a la Argentina, a Gardel y a Borges, al tango en definitiva: Joaquín Sabina y José Domínguez “El Cabrero”.

  1. Joaquín Sabina

Sabina se relacionó con la gente del ámbito artístico en la Argentina, como Fito Páez, Charly García, el genial folklorista Atahualpa Yupanqui de quien expresó que era un cabrón, una mala persona, y ejemplificó el por qué con una anécdota ocurrida en un aeropuerto; en esa ocasión se le acerca una piba estupenda que le dice “Don Ata, ¿no se acuerda Ud. de mí?” Como él la mira sin responder, continúa: “¿No se acuerda de aquel viaje que hicimos, aquellas noches maravillosas?”. Y don Atahualpa le responde “Qué se yo. ¡Uno ha cogido tanto!” (con el significado que tiene en la Argentina la palabra coger).

Se relacionó también con el poeta uruguayo Jorge Drexler, y de los cantantes de tango suele mencionar al polaco Goyeneche, por el que siente predilección.

En su tema “Rosa de Lima” Joaquín Sabina menciona reiteradas veces a Jimena. Ella es su pareja durante dos décadas (su esposa, desde Junio de 2020), Se trata de la peruana Jimena Coronado Merel, y en la canción dice de ella “Jimena no traiciona por 30 lucas”; apela al lunfardo en la nominación monetaria, pues así se conoce popularmente en la Argentina el dinero de determinado valor (la moneda peruana, es el “Sol”). He aquí, en esta simple referencia, su apego a un país en el cual representa uno de los tantos ídolos culturales españoles.

Conocí a Sabina “de oído” –nunca mejor dicho- al escuchar por primera vez un tema que me llegó profundamente, por el contenido de la letra, sí, pero fundamentalmente por el sentimiento que expresa al cantarlo. Su título,  “Y Nos dieron las diez”:

Un tango de su autoría es Cuando me hablen del destino”  del cual es el autor de la letra y la música* -aunque en la grabación que escuché menciona a Pancho Varona, Antonio García de Diego y al mismo Joaquín Sabina- posiblemente fue una confusión tratando de indicar el nombre de los músicos que lo interpretan, ya que el tango tiene la *música de “Mano a mano”. Escuchemos en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=uv7rDPThWsg

Posteriormente, paseando por Buenos Aires en una calle de cuyo nombre no puedo acordarme, sin importarme que fueran las once, las doce, la una o las dos ya que espacio y tiempo confluyen en ese mismo lugar, encontré una placa marmórea recostada en la acera que dice: “Con la frente marchita”.

 

 “Volver, / con la frente marchita, / las nieves del tiempo / platearon mi sien. / Sentir, / que es un soplo la vida / que veinte años no es nada / que febril la mirada / errante en la sombra / te busca y te nombra…”  expresan los versos del tango Volver, de Carlos Gardel. Y hay una referencia implícita en el poema de Sabino, no solo a Gardel, sino a la Argentina de los años ’80 donde Freud y el psicoanálisis estaban de moda para curar las heridas de la mente tan castigada por el terror de la dictadura. Y qué notable esa referencia al genial Borges, a la amada Evita bailando con Freud.

 Evita

El poema nos habla del enamoramiento de esa chica argentina conocida en el exilio francés, al  que él se había acogido durante la dictadura franquista, terminada la cual regresa a España, donde la vuelve a ver  en un mercado, en clara referencia a “El rastro” de Madrid. Él pretende conquistar su amor con “agüita de Andalucía”, pues existe la creencia que si dos personas toman agua del mar de Andalucía se enamoran;  pero el amor que anidaba en el pecho de ella, era el del Río de la Plata. Y cuando ella decidió marcharse, cuando aún la dictadura estaba en su apogeo, él le pidió le enviara una postal de San Telmo (uno de los barrios típicos de Buenos Aires).

Sabiendo que se había enamorado de una militante que regresa a su tierra para luchar por sus ideales, la recuerda con esa boina calada al estilo del “Che”, al no encontrarla más por el rastro decide viajar a Buenos Aires para encontrarla; encuentra la ciudad porteña hermosa que  le había relatado, pero no la encuentra a ella, pese a  que se acerca a la Plaza de Mayo con su grito “¿dónde estás?”

Y comprende que ya no recibirá una postal, en la que ella le dijera “no consigo olvidarte, ojalá que estuvieras conmigo / en el Río de la Plata”.

CD de flamenco

  • “El Cabrero”

A mi llegada a España en marzo de 1990, permanecí en Lora del Río (Sevilla) el resto de ese año y hasta septiembre de 1991. En ese período, en el que nació mi hijo Facundo, me interesé por el flamenco: la vestimenta, el baile, el “cante”, las ferias… Todo eso me permitió conocer, entre otros artistas del género, a “El Cabrero” a través de su música.

Nacido en 1944 en Aznacollar, un municipio andaluz de la provincia de Sevilla situado en la ribera del río Guadiamar, José Domínguez Muñoz lleva tantos años sobre los escenarios, que difícilmente sea reconocido por su nombre verdadero, sino por el apodo, fruto de su actividad infantil cuidando cabras en su Andalucía natal.

Cantaor de una trayectoria marcada por una búsqueda constante de la libertad, sus fandangos especialmente dan testimonio de inconformidad con muchas cosas de la sociedad actual, y están enmarcados en letras fáciles de entender entre los campesinos que se identifican con su forma de sentir esa filosofía anarquizante. Pastor de cabras desde muy niño, se mantiene fiel a una filosofía de la vida en que prima el amor a la naturaleza, comenzando por su atuendo característico.

                                                                                                                                    Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión. 56 Edición

Apenas fue a la escuela, y habla «con metáforas porque en la escuela donde estudié las palabras eran muy menudillas»¸cuando se le pregunta por sus lecturas contesta: «A Gerena, 12 kilómetros; Al Castillo de las Guardas, 30 kilómetros». El Cabrero, que se define en sus letras: “entre más pasan los años, más me aparto del rebaño porque no sé adonde va. Mi padre ha muerto y está siempre a mi lado, Sólo el que ha muerto es nuestro, sólo es nuestro lo que perdimos”.

Si en las milongas de Borges se nos representa el flamenco cuando escuchamos…”Manuel Flores va a morir / eso es moneda corriente / morir es una costumbre / que suele tener la gente” (“Milonga de Manuel Flores”), esas milongas fueron del gusto de Curro Piñana que las grabó “por soleares”. También El Cabrero adaptó a su gusto político algún poema de Borges, como “La Lluvia”, siendo interpretada por el cantaor “por bulerías” poniendo la voz y el lamento flamenco”:

LA LLUVIA

Bruscamente la tarde se ha aclarado 
Porque ya cae la lluvia minuciosa. 
Cae o cayó. La lluvia es una cosa 
Que sin duda sucede en el pasado. 

Quien la oye caer ha recobrado 
El tiempo en que la suerte venturosa 
Le reveló una flor llamada rosa 
Y el curioso color del colorado. 

Esta lluvia que ciega los cristales 
Alegrará en perdidos arrabales 
Las negras uvas de una parra en cierto 

Patio que ya no existe. La mojada 
Tarde me trae la voz, la voz deseada, 
De mi padre que vuelve y que no ha muerto.

Por los caminos del viento

Esta figura mítica del flamenco y el cante jondo, fue capaz de introducirse en las joyas del tango rioplatense manteniendo la fidelidad al contenido musical y poético de los mismos, sin alterar el sentimiento que expresan sus letras. En “Por los caminos del viento”  El Cabrero nos recuerda famosos tangos, milongas y canciones  criollas, con esa su voz, que sin tener el acento argentino, encauza su timbre flamenco de una manera muy acertada al carácter que piden las letras y temas propuestos, con una gran carga expresiva atractiva por su virilidad afín a estos géneros musicales.

En estos doce temas, ninguno de su autoría sino adoptando los temas de las glorias del tango rioplatense, con arreglos y guitarra de Daniel Guiraudo, Orlando Dibelo (bandoneón), Lila Horovitz (contrabajo), figuran nueve tangos, una milonga, un estilo y una canción criolla: Guitarra, guitarra mía (Estilo),  Hopa, hopa, hopa (Canción criolla), Los ejes de mi carreta (Milonga surera), y los siguientes tangos: La canción de Buenos Aires, Clavel del aire, El bulín de la calle Ayacucho, Secreto, Naipe marcao, Silbando, Murmullos, Soledad, y Mi Buenos Aires querido.

Escuchemos uno de los temas,  “Secreto “: https://www.youtube.com/watch?v=T2rE9Hbvj40

 El Cabrero & Tango al Sur – “Sin Remache”

Antes que “Por los caminos del viento”  “El Cabrero” ya había incursionado en el tango. En una entrevista realizada por Paz Álvarez para el periódico El País (18-X-1996) la reportera dice que El Cabrero tiene la piel fuerte y curtida, la voz arrastrada, la mirada acuosa, y toda la sabiduría que encierra bajo el sombrero un hombre de campo.  Sin perder de vista a su centenar de cabras, ni a la sierra de Aznalcóllar (Sevilla), donde nació, ni las raíces del flamenco más puro, entre las que ha crecido, El Cabrero se rinde en su último disco, Sin remache, a una música hermana, difícil y bella: el tango argentino.

A la pregunta sobre su canto “a lo Gardel”, responde “Digamos que me acuné con el flamenco, pero el tango me gusta desde siempre. De zagal, en las fiestas cantaba todo lo que me llegaba. Siempre he tenido el oído pendiente del tango, pero en la práctica he estado ausente. Hace un año asistí a una cumbre internacional del tango y allí, más valiente que nunca, me entregué. Luego, con el grupo Tango al Sur, decidimos grabar el disco, pero yo no olvido el flamenco ni lo mío.

Agregando …“dejar el flamenco sería como dejar de respirar; pero el tango lo vivo intensamente, su música me hechiza”. [El flamenco y el tango] “Tienen mucho en común. Nacen en las clases más desprotegidas y las dos hablan de lo mismo. El flamenco es cosa de gitanos y el tango nace entre los arrabales y las prostitutas. Además, los dos son muy difíciles de interpretar, hay que hacerlo con mucha entrega y rigor, siempre me ha gustado meterme en berenjenales. Soy un hombre de contrastes y de campo…

En esta ocasión “El Cabrero” interpretó los 12 siguientes tangos: Mi noche triste, Ofrenda maleva, Sur, Ventarrón,  Volver, Confesión, Mano a mano, Silencio, Melodía de arrabal, Cuesta abajo, Sus ojos se cerraron, El último organito. Podemos escuchar este último tema:

Aparte de “El Cabrero”, otros cantaores de flamenco que  se aproximaron al tango fueron Diego “El Cigala” y los hermanos Francisco Sánchez Gómez (“Paco de Lucía”) y José Sánchez Gómez (“Pepe de Lucía”). Músicos y cantaores de bulerías y tangos andaluces, visitaron Argentina en distintas ocasiones y se enamoraron de su música, incorporando así el tango argentino en sus actuaciones.

Diego “El Cigala”, con el acompañamiento de la guitarra de Juanjo Domínguez en un recital en el Gran Rex de Buenos Aires el 29 de abril de 2010, interpretó varios tangos que fueron grabados (bajo el título Cigala & Tangos) en vivo en esa ocasión, con una duración de 1 hora y 15 minutos. Incluye –entre otros- “Nostalgias”, “Soledad”, “El día que me quieras”… Pero también incluye un tema de Atahualpa Yupanqui, “Los Hermanos”, en este caso a dúo con Andrés Calamaro.

Los hermanos Paco y Pepe de Lucía incorporaron otros ritmos al flamenco, y en el caso de Pepe hizo un homenaje al tango escogiendo tangos favoritos de Gardel, haciendo de los mismos arreglos para Jazz y flamenco en conjunción con el tango. Una obra maestra de Pepe grabada con el título “Tomo y obligo”.

Imagen de “tomo y obligo”

Me detendré en explicar el sentido de la expresión “Tomo y obligo”, porque tiene un significado especial para los asiduos concurrentes a los boliches de los arrabales; acodados en el “estaño” (la barra), si dos o más “compadres” se encuentran bebiendo y uno de ellos exclama “tomo y obligo” está invitando a una nueva vuelta, a la cual nadie puede negarse porque se consideraría ofensivo, un desprecio a la invitación: lo está ‘obligando’.

por César J. Tamborini Duca

About author
César José Tamborini Duca, pampeano-bonaerense que también firma como "Cronopio", es odontólogo de profesión y amante de la lectura y escritura. Esta última circunstancia y su emigración a España hace veinte años, le impulsaron a crear Pampeando y Tangueando y plasmar en él su cariño a la Patria lejana.
Articles

4 Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.